La Jill Biden que pocos conocen: gran impulsora de los derechos de las personas con discapacidad

La primera dama de Estados Unidos, la mejor preparada que ha llegado a la Casa Blanca, tiene amplia experiencia en educación especial e impulsa acciones en favor de las personas con discapacidad, sobre todo psicosocial.

Jill Biden se acercó a la tercera mesa de mujeres con las que conversaría esa mañana del lunes. En la mesa estábamos mujeres que trabajamos por temas de inclusión, diversidad y también jóvenes emprendedoras. Todas fuimos invitadas porque hemos sido beneficiarias de algún programa educativo o de emprendimiento del gobierno de Estados Unidos en los pasados años. Esa mañana, al llegar, arrancó diciendo que quería conocer de primera mano nuestras historias.

Con un vestido beige con muchos colores, el cabello rubio peinado en suaves ondas y con una cadena de oro muy discreta con la palabra “Mamá” en su cuello, preguntó que quién quería empezar a contar y me ofrecí yo. 

-Ah, la alumna de los dieces, ¿verdad?

Yo me reí y le conté que mi vida había cambiado de manera radical hace 16 años, cuando fui madre de Alan, quien tiene síndrome de Down. Que desde entonces, de manera creciente y ahora todo el tiempo, me dedico a promover la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. Recordé que mi experiencia al conocer a organizaciones icónicas del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad en Estados Unidos, en 2017, había sido muy importante.

Jill Biden en reunión con diferentes mujeres.

Le dije que me daba gusto conocerla porque ella no era ajena a la discapacidad. Como maestra que ha sido toda la vida, dio clases de inglés a jóvenes con discapacidad psicosocial. Le reconocí su apoyo a la educación de personas con discapacidades antes y también ahora, como primera dama. 

Ella abrió los ojos y asintió. 

“Platicaba en la otra mesa cómo pasa que algo considerado ‘malo’ se convierte en algo bueno al impulsarte a trabajar por temas. A mí también me pasó cuando, sobre todo tras la muerte de mi hijo, Beau, por cáncer, ahora me he dedicado a empoderar más a familias con ese tema. Las mujeres, y sobre todo las madres, solemos hacer eso”, dijo.

Además de ser la primera dama de Estados Unidos mejor preparada (tiene un doctorado en Educación), es también la primera en seguir trabajando fuera de la Casa Blanca, pocas personas conocen la liga directa que Jill Biden tiene con la discapacidad y, en particular, la psicosocial.

Jill Tracy Jacobs, su nombre de soltera, dio clases de inglés durante cinco años a adolescentes internados en el hospital psiquiátrico Rockford Center, en Delaware. El centro, ubicado en la pequeña localidad de Newark es un complejo privado fundado en 1974 que tiene 138 camas en las que se da tratamiento a personas de todas la edades con problemas de comportamiento y abuso de sustancias.

Desde entonces destacó con algo que ha promovido durante el tiempo que ha sido la esposa del vicepresidente durante los ocho años de la administración Obama y también esposa del presidente: el empoderamiento de las mujeres y el equilibrio entre la vida laboral y la personal. Ella jamás ha renunciado a su profesión de maestra. De hecho, aun como habitante de la Casa Blanca, da clases de escritura en el Northern Virginia Community College.

Reunión en México de Jill Biden con varias personas frente a la cámara.

Durante su periodo como maestra en Rockford, que inició en 1980 y duró cinco años, ella además ya era madre de Beau y Hunter (los hijos que Biden tuvo con su primera esposa, quien murió en un accidente de tránsito con su pequeña hija), mientras estudiaba la primera de dos maestrías. Siguió siendo maestra tras 1981, cuando dio a luz a Ashley, la hija que tuvo con Biden, quien entonces era senador de Delaware.

El 28 de septiembre pasado, cuando se conmemoró el aniversario número 32 de la entrada en vigor de la Americans with Disabilities Act, ella abrió el evento en la Casa Blanca. Llamó a la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en Estados Unidos una de arrojo y resiliencia. 

Entonces citó un poema de la escritora y activista con discapacidad Susan Mazrui, quien estaba en la audiencia:

“No somos el problema. Somos resolvedores de problemas

…Hemos cambiado el mundo.

Mañana, combatiremos la inequidad que resta

Hoy, celebraremos.

Discapacidad.

El Poder y el Orgullo”.

Ojalá en México pronto podamos transitar a un discurso no sólo de exigencia de derechos, sino de orgullo y empoderamiento.

Por Katia D’Artigues

Lo último

Google festeja 25 años de existencia con nuevo Doodle; estas son las funciones accesibles del buscador

Para celebrar estos 25 años de ayudarnos con nuestras búsquedas, desde las más importantes hasta las más mundanas, recordamos algunas de las muchas funciones accesibles de Google que pueden ayudarnos en el día a día.

Rodrigo tiene parálisis cerebral y ceguera; cruzó la meta del Maratón León tras recorrer 42 kilómetros con Don Antonio, su padre

Padre e hijo participaron en el duro maratón, donde Don Antonio empujó a su hijo en silla de ruedas para que pudiera terminar esta carrera, la décima que hacen juntos.

¡Orgullo nacional! Jóvenes mexicanas se llevan ocho medallas de oro en Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down

Bibi Wetzel y Helena Cárdenas demostraron su talento y se llevaron en total ocho medallas de oro gracias a su habilidad en el Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down celebrado en Sudáfrica.

Nenuco lanza muñecos con Síndrome de Down e Implante Coclear para fomentar inclusión

Famosa, la compañía encargada de Nenuco en España, actualizó dos de sus productos más conocidos; hará donaciones a asociaciones que darán mejor calidad de vida a personas con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.

Educación y discapacidad visual, un camino cada vez con más barreras

¿Qué pasa en el Instituto Nacional para la Rehabilitación de niños ciegos y débiles visuales (INNCI), la inclusión forzada y la violación de derecho a la educación de las personas con discapacidad visual? Aquí te lo explicamos.

Vitamina B12, una posible aliada en tratamientos de depresión y esclerosis múltiple

La vitamina B12 juega un papel importante en varios procesos del cuerpo humano y su ausencia se puede manifestar en diversas formas, pero su uso ayudaría mucho más de lo que creemos y, por suerte, la encontramos naturalmente en muchos alimentos.

Tactonom Reader, el dispositivo que permite explorar mapas y modelos 3D a pcd visual

Una escuela en Utah ha sido de las primeras en adquirir el dispositivo Tactonom Reader para que el estudiantado pueda acceder a una amplia gama de gráficos.

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.