La insoportable invisibilidad de las mujeres con discapacidad que maternan

Hay casi 2.5 millones de mujeres con discapacidad en México que son madres y enfrentan muchas discriminaciones por mitos.

Esta semana, después de pedirlo desde que se dieron a conocer los resultados del Censo 2020, en Yo También obtuvimos unos datos que habíamos perseguido durante dos años: el número de mujeres que tienen hijos e hijas con discapacidad.

Bárbara Anderson recibió al fin el excel con la información y se clavó para descubrir que en México hay 1.2 millones de madres de hijos con discapacidad, pero un número mucho mayor, 2 millones 464 mil 99 mujeres con discapacidad, dijeron que son madres. 

Me puse a pensar, de manera inevitable, en la insoportable invisibilidad en la que están. Y cómo están rodeadas aún de muchos tabúes y discriminaciones que les impiden ejercer su maternidad e incluso antes: su sexualidad informada. 

Me metí a investigar y poco encontré, salvo un documento que me dio mucho gusto, de GIRE, Grupo de Información en Reproducción Elegida, una organización feminista de mucho tiempo que tiene dos folletos de Atención a la salud reproductiva para personas con discapacidad (pcd). El folleto “Salud reproductiva para personas con discapacidad” está hecho en lectura fácil y ambos fueron realizados con una organización de pcd: Disability Rights International.

Me gusta que comiencen enunciando los mitos a los que se enfrentan las personas con discapacidad que deciden ser madres.

“Se cree que las personas con discapacidad deberían vivir sin tener hijas o hijos porque: sus hijas o hijos vivirán también con una discapacidad; son incapaces de cuidar a sus hijas o hijos, son incapaces de vivir de manera independiente o de tomar sus propias decisiones”.

“Los mitos violan el derecho de las personas con discapacidad a formar una familia. Los mitos violan también su derecho a tener información accesible sobre salud reproductiva”.

Y a pesar de eso, hete ahí que están las cifras necias: casi 2.5 millones de mujeres con discapacidad son madres pese a todas las barreras que enfrentan. Y eso que las cifras que tenemos del INEGI hasta ahora no consideran a las mujeres que sólo tienen una o varias “limitaciones” para la vida cotidiana y que por muchas razones organizaciones y expertas, como Alejandra Donají, sostenemos que sí deben considerarse pcd. Es decir: la cifra, sin duda crecerá y mucho. 

Y son mujeres que ejercen la maternidad con muchos más retos que no sólo provienen de que tienen discapacidad, sino también de las actitudes de toda la sociedad, de acceso a información y por supuesto de apoyos para atender a sus hijos e hijas en centros, estancias y guarderías accesibles para ellas y que es un tema a tocar, sin duda, cuando se discuta -¡algún día!- el Sistema Nacional de Ciudadanos.

Hablé con una de las personas que más saben del tema en México: Roxana Pacheco, directora del Instituto Mexicano de Sexualidad en la Discapacidad, experta en el tema de rehabilitación del piso pélvico neurogénico. Ella, quien es una gran activista y mujer con discapacidad, contó en una entrevista para Yo También cómo fue que se involucró en el tema. Por si fuera poco, también puede hablar del tema porque es madrastra de una joven, Gala. 

Pacheco confirmó mis sospechas. Hay muy poca información pública y disponible para las personas con discapacidad. Está, sí, una Cartilla de derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad que se publicó por Inmujeres en el 2018 y que aún está en línea pero que poco se distribuye. Aunque algo es mejor que nada, ¿de qué sirve una cartilla de 36 páginas para, en el día a día, ejercer derecho a la sexualidad informada y segura? 

En fin. Muchas cosas que visibilizar y de las que seguir hablando. Por eso me da muchísimo gusto y me hace muy feliz compartir que la misma Roxana y el grupo de expertos y expertas con el que cotidianamente trabaja y que están por hacer un Congreso Internacional en octubre junto con Indiscapacidad, han aceptado publicar una columna sobre sexualidad en Yo También. ¡Muy bienvenidas las personas que escriban! 


Por Katia D’Artigues

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Mamá, tu cansancio es normal

Por mucho amor que haya, el nacimiento de un bebé con discapacidad supone retos y realidades que están siendo estudiados para apoyar a quienes maternan y requieren apoyo y empatía.

Cuando la migración es una mujer con discapacidad

El reportaje ganador de la tercera edición de nuestro Concurso de Periodismo nos ubica en un lugar incómodo, brutal y sin datos: el de la movilidad de mujeres con discapacidad (de cuidadoras de pcd) que cruzan el territorio en búsqueda de una oportunidad más allá de la frontera.

Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

En los últimos 14 años, Estrella Gil García ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad y, si así lo quieren, a convertirse en madres.

Mujeres con discapacidad ¡PRESENTES!

La participación de las mujeres con discapacidad en la marcha de Ciudad de México se triplicó respecto al 2022; hoy, ellas ya saben que no están solas y que entre todas están construyendo un red más segura y sorora.

¡Voltéame a ver, que yo también soy mujer!

La consigna de las mujeres con discapacidad que en el 8M estremeció y sacudió conciencias y, también, renueva la esperanza para que, ahora sí, ese colectivo sea incluido y viva con plenitud sus derechos.