La SCJN invalida norma que impedía a pcd realizar testamentos electrónicos

La CNDH consideró que las normas vulneraban el derecho a la no discriminación de personas con discapacidad visual, auditiva o de lenguaje.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó por unanimidad declarar inconstitucional una reforma al Código Civil para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) que quitaba a las personas con discapacidad (pcd) visual, auditiva y del lenguaje la posibilidad de realizar testamentos electrónicos.

Publicada en agosto de 2021, la reforma estableció la posibilidad de que las personas hicieran un testamento público abierto por medios electrónicos, siempre y cuando “el notario pueda ver y oír al testador, así como hablar con él de manera directa”, como especificó el artículo 1520 bis.

El mismo artículo estipuló que esta modalidad de testamento no podía realizarse cuando el testado se encontrara en alguno de los supuestos de los artículos 1515: “los que fueren mudos o sordomudos”, 1516 “el que fuera enteramente sordo” o 1517 “cuando el testador sea ciego o no pueda o no sepa leer”.

A ojos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), instancia que promovió el juicio, las normas vulneraban el derecho a la no discriminación e iban en contra del modelo social de la discapacidad.

“…esta Comisión Nacional considera que la distinción contenida en las normas de mérito, a la luz del modelo social de discapacidad, vulnera el derecho al igual reconocimiento como personas ante la ley y la garantía de accesibilidad de las personas con discapacidad”, indicó la solicitud del juicio de inconstitucionalidad.

La comisión criticó que el legislativo de la Ciudad de México no implementara algún ajuste para permitir a las pcd acceder a la misma modalidad de testamento.

“… las personas que viven con discapacidades auditiva y de lenguaje, por ejemplo, al otorgar su testamento por medios digitales, deben tener toda posibilidad de otorgarlo, desde el diseño normativo al acto de aplicación, al permitirles encontrarse asistidas de un intérprete de Lenguaje de Señas Mexicano y, de igual modo, que el Notario cuente con uno diverso que permita y facilite la comunicación entre ambos”, argumentó la CNDH.

El organismo de derechos humanos recordó que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad mandata a los Estados Parte a tomar “todas las medidas que sean pertinentes y efectivas para garantizar el derecho de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos económicos…”

Debido a que la legislación capitalina implicaba una transgresión a los derechos de las pcd visual, auditiva y de lenguaje.

En el proyecto de la acción de inconstitucionalidad, de número 135/2021, la ministra Yasmín Esquivel Mossa propuso la invalidez de las reformas con el argumento de que no hubo consulta a las pcd sobre esta legislación.

El criterio de la falta de consulta ya ha servido con anterioridad para invalidar normas de varias entidades.

La ministra Esquivel propuso que la invalidez se postergara por 12 meses a partir de la notificación para que el Congreso de la Ciudad de México haga una consulta con las pcd visual, auditiva y del lenguaje.

En la argumentación de los efectos, la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, votó en contra del plazo para la consulta, pues dijo que al declarar inválidas las reformas automáticamente se subsanaba el trato diferenciado en perjuicio de las pcd, un criterio que compartió el ministro Luis María Aguilar Morales.

Una mayoría de siete votos a favor aprobó también los efectos del proyecto, por lo que el legislativo de la Ciudad de México deberá en un plazo no mayor a un año hacer la consulta a pcd para una nueva reforma.

persona con discapacidad visual usando bastón blanco.
Te interesa:
La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd
Por el derecho de todas las personas a decidir sobre su vida

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El sistema de salud deberá garantizar acceso a implantes cocleares

Un amparo presentado por una familia de Baja California, que hoy tiene un hijo de 8 años, está llamado a cambiar el sistema de salud en cuanto a rehabilitación auditiva.

Seguros médicos y pcd: el fallo de la SCJN que podría cambiar todo

La lucha de una madre porque aseguren a su hija con síndrome de Down que tiene una cardiopatía podría beneficiar a muchas más personas con discapacidad.

Invalidar por falta de consulta… sin discutir el fondo

La SCJN invalidó una reforma al Código Civil de la CDMX sin discutir si el contenido de la ley viola los derechos de personas con discapacidad, accesibilidad y ajustes razonables.

Ahora en SLP, la Corte ‘tira’ una ley por falta de consulta a pcd

Por falta de consulta suficiente a las personas con discapacidad y otros grupos, la Corte declara inconstitucional algunos artículos de la Ley Electoral de San Luis Potosí.

Ganamos: habrá candidatos y candidatas con discapacidad en 2024

Cayó el Plan B también por la falta de consulta a personas indígenas y con discapacidad; se refuerza la importancia de la Convención.