ONU nombrará Órgano de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial

Antonio Guterres, secretario general de ONU, incluye en su mensaje de apertura de la Asamblea General del organismo, una recomendación sobre el uso de la inteligencia artificial.

Es necesario hacer frente a las amenazas inminentes a los derechos humanos que plantean las nuevas tecnologías (Inteligencia Artificial), advirtió António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante la apertura de la 78 Asamblea General de ese organismo.

Guterres dijo que la Inteligencia Artificial (IA) generativa es muy prometedora, pero también puede ser un peligro mayor del que la humanidad podría controlar.

En la parte final de este discurso, apuntó que, en 2017, cuando se refirió a la Inteligencia Artificial, sólo otros dos líderes mencionaron este término en la Asamblea General de ese año, pero ahora esta tecnología está en boca de todos y genera asombro y miedo miedo a la vez

Mencionó que muchos de los desarrolladores de la Inteligencia Artificial han hecho llamados a regularla, pero ese no es un tema que hoy esté en el horizonte mundial, aunque es importante que exista una regulación y vigilancia en la red para evitar que estas tecnologías generen violencia en la vida real.

Hizo un llamado para hacer de la Inteligencia Artificial una herramienta de acceso al conocimiento y no de control ciudadano.

“La brecha digital está exacerbando las desigualdades, el discurso de odio, las desinformaciones, las teorías de la conspiración en las redes sociales que propagan y amplifican mediante IA, socavando la democracia y alimentando la violencia y los conflictos de la vida real”, indicó.

Según Guterres, “la vigilancia en la red y la recolección de datos están facilitando abusos de los derechos humanos”.

¿Qué se ha dicho de la inteligencia artificial y la discapacidad?

Apenas en junio, en la nota ¿La Inteligencia Artificial puede perpetuar discriminaciones y sesgos por discapacidad? se consignaba la preocupación en España del Real Patronato sobre Discapacidad que lideró un estudio para saber si el uso de esa novedosa tecnología toma en cuenta a las personas con discapacidad (pcd) o si reproduce patrones de opresión y de exclusión.

Esto debido a que la Inteligencia Artificial reproduce palabras como lisiado, inválido y tullido y podría replicarlas en textos y aplicaciones sin tomar en cuenta su connotación negativa y la discriminación hacia las pcd, ya que vulneran los derechos incluidos en la Convención que les ampara.

El estudio convocado por el patronato que depende del Ministerio de Derechos Sociales de España es “Impacto de la Inteligencia Artificial en los derechos de las personas con discapacidad“.

Pero así como hay esta advertencia, también es justo reconocer que gracias a la inteligencia artificial ha habido logros y beneficios para las pcd, como puedes leer y recordar, en entre otros muchos textos, en:
Voicebox, la inteligencia artificial de Meta enfocada en el habla
Así ayudan la inteligencia artificial y las redes sociales a personas con párkinson
Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

Crean lupa con IA que convierte el texto en voz

El proyecto pensado para uso de personas con dislexia o con alguna condición que afecte la visión fue premiado por la Fundación Mapfre.

Crean herramienta de IA para detectar emociones en personas neurodiversas

Mediante un sistema basado en IA y una base de datos multimodal desarrollada por la University of the West of Scotland, logran identificar las reacciones emocionales de las personas que lo utilizan.

Brokoslaw Laschowski, el ‘profesor biónico’ de la Universidad de Toronto

Un profesor e investigador de la Universidad de Toronto, fascinado por los cyborgs, se especializa en la robótica wearable para crear prótesis biónicas autónomas gracias a la Inteligencia Artificial.

Inteligencia artificial: los riesgos de crear un mundo sesgado para las pcd

En algo tan benéfico como la Inteligencia Artificial, debe ser un compromiso de las personas que crean tecnología contemplar equipos y probadores con discapacidad, para no excluirlos.