La discapacidad nos habla de nuestros límites y no de la condición de quienes viven con ella.
En México hay 869 mil jóvenes con discapacidad y, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 del INEGI, el 66 por ciento está de acuerdo en que son rechazados por la mayoría de las personas.
La Unicef advierte que este es uno de los grupos más marginados y excluidos, pues a diario enfrentan actitudes negativas, estereotipos, estigma, violencia, abuso y aislamiento.
El problema es visible y, en vísperas del Día Internacional de la Juventud a conmemorarse el 12 de agosto, es importante fortalecer estrategias que contribuyan a su integración, sin barreras que limiten sus derechos humanos e inclusión social.
Por ejemplo, la Comisión Europea desde 2021 impulsa en los países miembros políticas que favorezcan una vida independiente e igualdad de acceso a las oportunidades para las personas con discapacidad.
Datos para entender los problemas
Las y los jóvenes no quieren ser infantilizados ni recibir un trato diferenciado o sobreprotector. Necesitan ser independientes, contar con las mismas posibilidades que otros para ser contratados en un empleo o ingresar a una escuela.
Dos datos dimensionan el problema: el 70 por ciento de este grupo etario está en condiciones de ser empleado, pero sólo tres de cada 10 cuenta con un trabajo.
Desde el hogar se puede contribuir a su autonomía al impulsar acciones como tratarles sin infantilizar; tomar en cuenta su opinión; respetar sus decisiones; incluirles en actividades acordes a su capacidad y mostrarles que pueden confiar en ti para expresar puntos de vista.
En el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México fomentamos la inclusión y ofrecemos orientación preventiva, jurídica y emocional ante discriminación de cualquier tipo, a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza, 55 5533 5533; es gratis, 24/7, para todo el país.
La inclusión de jóvenes con discapacidad no sólo es cuestión de derechos y justicia social, es una inversión esencial de la ciudadanía.
* @guerrerochipres es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, un organismo que ofrece contención emocional y asesoría jurídica gratuita, 24/7, a cualquier parte del país. Es Doctor en Teoría Política por la Universidad de Essex, Inglaterra; Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Licenciado en Derecho y en Comunicación por la UNAM.
Te interesa:
Gladiadores Especiales, el equipo de jóvenes con discapacidad intelectual que triunfa en España
Según UNICEF, los 3.5 millones de niños con discapacidad de México viven todo tipo de privaciones
El campamento que transformó la lucha de las personas con discapacidad en EU