La inclusión bancaria se cumplirá… algún día

Aunque la CNBV presentó un estudio que documenta la exclusión de las pcd de los servicios financieros, no hay siquiera un plan para aterrizar sus recomendaciones.

La experta que trabajó para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), institución que supervisa y regula a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano, consideró en entrevista con Yo También que las recomendaciones que emitió para la inclusión de personas con discapacidad no tienen fecha para implementarse.

“Todavía no se echan a andar las recomendaciones. Apenas se presentaron en mayo de este año, estamos hablando de meses”, explica Carolina Zetina Luna, consultora en tecnologías de la información y la comunicación y temas de discapacidad, responsable de ese estudio realizado por la CNBV junto con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán).

El estudio, presentado en mayo pasado, se llama Inclusión Financiera de las personas con discapacidad. Retos y recomendaciones. 

“Creo que las instituciones involucradas, para cambiar la política de manejo de todas estas operaciones, tienen que sentarse a descubrir estas barreras y empezar a dar directrices para que se puedan reformar los protocolos para hacer estas operaciones financieras”.

Ya todas las instancias involucradas para lograr la accesibilidad de los servicios financieros están en ello, asegura. Menciona al Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la cual depende Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)  y la Tesorería de la Federación (TESOFE) así como la Asociación de Bancos de México (ABM). 

“Éste fue un estudio de carácter exploratorio. (La primera parte) No tiene una representación a nivel estadístico formal. Fue un primer acercamiento para encontrar las barreras específicamente en los productos que se ofrecen a nivel financiero relacionados a cómo los usan las personas con discapacidad”, expone.

“Que estos servicios de inclusión financiera muevan la economía y le permita a las personas tener cierta solvencia para poder acceder a un crédito, acceder a un emprendimiento, digamos que ese sería el objetivo principal de esto y por eso se querían conocer qué barreras hay antes de poder llegar a esto”, añade.

¿Qué es lo que pasa hoy en México?

Tras un recorrido por sucursales bancarias de Paseo de la Reforma, Yo También documentó que existen trabas burocráticas para la apertura de cuentas bancarias para personas con discapacidad. El proceso puede tardar hasta 45 días para abrir una cuenta bancaria cuyo proceso ordinario es de apenas unas horas.

Un aspecto que se documentó como barrera para la creación de las cuentas bancarias es la posibilidad de hacer una firma autógrafa igual, una problemática que tienen muchas personas con discapacidad motriz, personas ciegas y también personas mayores. A la hora de abrir una cuenta a veces piden firmas idénticas en varias hojas, algo que no es posible para algunas personas.

“Son de los temas que se trataron, aún cuando sí puedan hacer una firma las personas encargadas no tienen todavía esa información para poder dar celeridad a estos procesos”.

Si ahorita nos vamos a cualquier banco no va a haber un protocolo específico de atención a personas con discapacidad porque tienen que apegarse a los protocolos regulares, digamos, y son justamente la barrera a las que se enfrentan las personas con discapacidad”, explica Zetina Luna.

Pero no es sólo la firma, es la huella digital de muchas personas, sobre todo mayores que no se lee por diversas razones. Hay una condición, cada vez más frecuente llamada “adermatoglifia”

Es la inaccesibilidad física para entrar a los bancos y también para ser atendidas dado que hay pocas ventanillas bajas. 

Que los ejecutivos de cuenta se dirigen a la persona que acompaña a la persona con discapacidad(pcd) siempre y no a quien abriría la cuenta. 

Que los bancos implementan acciones que sólo se pueden hacer por teléfono, sin contemplar opciones para personas sordas. 

Las personas que nos leen en Yo También, ante la pregunta de “Cómo persona con discapacidad, ¿qué problemas has encontrado para abrir una cuenta bancaria?”, nos dejaron 84 comentarios en Facebook que documentan que esto es algo que pasa todos los días. 

‘Recomendaciones se tienen que cumplir’ (algún día)

Sólo es “cuestión de tiempo”, reitera Zetina Luna pero sin precisar cuándo, sólo que será progresivo.

“Las recomendaciones se tendrán que cumplir y el objetivo es que los usuarios vayan viendo poco a poco el progreso en la atención. Por lo pronto, es importante que quien sea una pcd y tenga una necesidad de una cuenta bancaria llame para identificar una sucursal que tenga personas capacitadas para hacer estos procedimientos de apertura de cuentas”, sugiere.

Aunque no hay fecha para que las barreras que tienen los bancos se subsanen, la experta coincide en que la accesibilidad a los servicios financieros es un tema importante. Asegura que esta exclusión se enmarca con la Agenda 2030 al citar el número 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “Reducción de desigualdades”, cuya más famosa frase para su implementación es “Que nadie se quede atrás”. 

“¿Qué sería lo más apremiante? Todo. El poder dar esta posibilidad de que las personas puedan contar con servicios financieros que les permitan vivir en la comunidad, en la sociedad, superarse, trabajar, esa sería la finalidad principal y lo más apremiante sería darle celeridad para que puedan acceder a esto”, subrayó.

Buenas prácticas de inclusión a cuentagotas

Los bancos poco a poco tendrán que ser más incluyentes y deberán diseñar sus propias estrategias, por lo pronto las bases para señalar las carencias ya están planteadas en el informe y ya se dieron por enterados, dice Zetina Luna. 

Incluso celebra que hay algunas muestras de avance para la atención a las pcd que buscan abrir una cuenta.

“Sé que ha habido unas reuniones para tratar el tema y puedo comentar algunas de las acciones. A lo mejor son un tanto aisladas, pero ya se empiezan a notar. Ha habido encuestas sobre la detección de barreras, por ejemplo, BBVA lanzó por ahí una encuesta que anda dando vuelta entre grupos de personas con discapacidad. Lo que se detecta es que va enfocado al área de discapacidad visual”, apunta la especialista.

¿Quién es Carolina Zetina?
Maestra en Psicología, con un Máster en Psicología Ambiental, además de consultora en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Discapacidad, Carolina Zetina es directora general de la Consultoría en TIC y discapacidad; representante en México de la Red Iberoamericana Melisa de Accesibilidad en Medios Audiovisuales, actualmente Networking Melisa, y es miembro de la Asociación Civil FINDEDIS.
También, fue formadora de asesores en Tecnología para la Discapacidad en la Secretaría de Educación Pública SEP-Dirección de Educación Especial Cd. México de 1984 a 2011, y cuenta con diversos diplomados y talleres de especialización en accesibilidad y gestión inclusiva.
Exhibió la Primer película “Incluyente” para México 2014 con adaptaciones en Lengua de Señas Mexicana y colaboró con Fundación Cinépolis en un estudio piloto adaptando películas mexicanas de estreno en cartelera como “Perfectos Desconocidos”, “La 4ª Compañía”, “Los Rodríguez y el Más Allá”, entre otros. Colaboró en la primera exposición accesible para el Museo de Arte del Estado de Veracruz realizando adaptaciones en audiodescripción, LSM, lectura fácil, pictogramas  e información interactiva sobre temas de obras de Diego Rivera. 
Realizó adaptaciones en lectura fácil y lengua de signos española para algunas piezas en museos  de España: Museo del Ejército, Museo de Aeronáutica y Astronáutica, y el Museo Naval. 
Promueve la accesibilidad a través de cursos de formación para la elaboración de materiales  didácticos y materiales audiovisuales accesibles para museos, cine y educación, talleres y conferencias sobre formas de hacer adaptaciones a los medios audiovisuales. 
Te interesa:
Hacia la inclusión: ir al banco, sólo uno de los grandes retos para las pcd
BBVA México pone en marcha centro para atender a pcd visual
El suplicio de abrir una cuenta bancaria como persona con discapacidad

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

iOS 17 de Apple: Siri puede hablar con tu propia voz; aquí te décimos cómo

Las innovaciones en materia de accesibilidad en el software iOS 17 de Apple permite programar a Siri para que hable tu voz al usar tu iPhone.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.