El sistema de salud deberá garantizar acceso a implantes cocleares

Un amparo presentado por una familia de Baja California, que hoy tiene un hijo de 8 años, está llamado a cambiar el sistema de salud en cuanto a rehabilitación auditiva.

El derecho a la salud y rehabilitación de las personas con discapacidad auditiva avanza otra vez gracias al Poder Judicial. Aunque el “Reglamento de Prestaciones del IMSS” y otros del sistema de salud excluye el derecho a acceder a aparatos auditivos (implantes cocleares), ahora una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que esto debe cambiar en el sistema de salud de México. 

El amparo en revisión 393/2023, que se votó este pasado 7 de septiembre, cuyo proyecto elaboró el ministro Alberto Pérez Dayán, determinó que un niño que se amparó en el 2019, quien vive con discapacidad auditiva y autismo, debe recibir atención médica integral. Manda al IMSS a que “tome las medidas necesarias para garantizar la colocación de un implante coclear o de cualquier otro dispositivo que resalte apto para su tratamiento, incluyendo la rehabilitación correspondiente”, informó un comunicado de la SCJN. 

“Hay miles de casos en el país. Espero que esto les dé una esperanza”, comenta a Yo También el ministro Pérez Dayán, quien nos compartió el proyecto. 

“El alcance de la sentencia consiste en obligar al director del IMSS y al secretario de Salud a otorgar al menor quejoso la atención médica integral que requiere. Las y los ministros declaramos la inconstitucionalidad del artículo 42, fracción II del Reglamento de la Ley general de Salud en materia de protección social en Salud. La sentencia, al haberse emitido por unanimidad de votos, es precedente obligatorio que podrá ser observado en juicios de amparo similares”. 

La historia de una familia tras ocho años de lucha

El proyecto aprobado, al cual tiene acceso Yo También, cuenta un poco la historia de cómo se llegó a este amparo.

Diego Giovani Pacheco y María Jesús Levya Martínez tuvieron un hijo el 6 de junio de 2015. A los pocos días de su nacimiento, acudieron, preocupados porque no respondía a sonidos. Fueron a un hospital público a que le realizaran un tamiz auditivo, una prueba que permite detectar la disminución de la audición o sordera en recién nacidos. 

Aunque es una prueba sencilla, que antes se hacía por ley a todos los niños y niñas que nacían, tras tres citas médicas les dijeron que “probablemente se debía a que parece hipoacusia”, pero no lo confirmaron.

Desesperados por la tardanza, fueron a otro hospital privado, el Hospital Infantil de las Californias, en Tijuana, donde les confirmaron el diagnóstico y les dijeron que, si bien era candidato a un implante coclear, “es muy costoso y no se realiza gratuitamente”.

‘Se sugiere solicitar apoyo al DIF o instituciones de beneficencia’.

El niño nació en 2015 y fue hasta el el 9 de diciembre de 2019 cuando, tras una cita con la doctora Myriam Alejandra Guerrero Meza, audióloga que trabaja en Ensenada, Baja California, escribió una nota (la NSS 2407-86-2579), donde reconocía una buena noticia y una mala.

La buena, que ya sabían, era que su hijo sí era candidato a implante coclear. 

La mala:  “Se informa a la madre que el IMSS no proporciona el implante coclear en ninguna unidad médica hospitalaria a nivel nacional, por lo que se sugiere solicitar apoyo al DIF nacional o instituciones de beneficencia, ya que el paciente cuenta con autismo”. 

Los padres no cejaron: fueron al DIF que por esos días iniciaba una campaña para realizar implante coclear en niños y niñas menores de 5 años. Pero se enfrentaron a otra mala noticia: el programa se realizaba a través del entonces Seguro Popular (luego INSABI) y la familia era derechohabiente del IMSS. 

En el texto del proyecto se lee: “Durante una de nuestras citas ante los doctores del Seguro Social nos señalaron que para que nuestro hijo pueda recibir el implante coclear, yo, Diego Giovani Pacheco, debo de dar de baja mi derechohabiencia por un lapso de 6 meses, para así poder transferir a mi hijo al antes Seguro Popular, ahora Instituto de Salud para el Bienestar, lo cual resulta por demás fuera de toda lógica”.

Los padres insistieron otra vez. Esta vez fueron a la asociación Escuchar es lo Máximo, A.C en donde les aconsejaron promover un juicio de amparo que presentaron el 6 de marzo de 2020.

Ahora tres años más tarde, cuando ya su hijo tiene ocho años, la SCJN ordena al IMSS este implante coclear. Pero no sólo para su hijo, sino para todos los niños y las niñas que lo necesiten. Por lo pronto, vía un amparo. Ojalá que pronto sea sin él. 

Este amparo, por cierto, se hizo gracias al apoyo probono de la fundación de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.

¿Qué significa esta sentencia y de qué manera beneficia a las familias?

Clara Luz Álvarez, abogada experta en telecomunicaciones y derechos de personas con discapacidad y quien ha llevado algunos casos parecidos como los que contamos en “Vía judicial, dos niñas tendrán un implante coclear gratis”, subrayó la importancia de esta sentencia. Mucho más porque el tiempo en casos de niñez candidata a implantes cocleares es vital para que puedan desarrollar el lenguaje oral. 

“Antes de esta sentencia si eres derechohabiente del IMSS, discapacidad auditiva y necesitabas un implante coclear estabas en el peor de los mundos. El IMSS te decía que no lo podía recibir y, si ibas a algún instituto nacional o querías utilizar el INSABI o su equivalente, te decían que no, porque tenías IMSS. Eso llevaba a muchas familias a renunciar al seguro social con tal de que le pudieran dar a tu hijo o hija atención en otro lugar.

“Esta sentencia es de la mejor relevancia porque busca eliminar una desigualdad estructural en los servicios de salud pública, además reconoce que la niñez con discapacidad auditiva tiene derecho a una atención oportuna e integral de su salud por parte del IMSS o bien si la institución no puede hacerlo, porque no tiene la especialidad, deberá remitirlo a hospitales, institutos nacionales u otros servicios de salud”.

Te interesa:
Te va a servir: ¿Qué es y cómo funciona un implante coclear?
Vía judicial, dos niñas tendrán un implante coclear gratis  
Salud auditiva: desigualdad por decreto
Implante coclear más música: una dupla exitosa

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Nenuco lanza muñecos con Síndrome de Down e Implante Coclear para fomentar inclusión

Famosa, la compañía encargada de Nenuco en España, actualizó dos de sus productos más conocidos; hará donaciones a asociaciones que darán mejor calidad de vida a personas con discapacidad.

Plaza Sésamo, 50 años de ser ejemplo de inclusión y educación

Uno de los programas infantiles más duraderos de la historia fue pionero no sólo en combinar entretenimiento y educación para niñas y niños, sino también en mostrar la importancia de la inclusión y la diversidad.

Él es Víctor Zurita, el primer diputado sordo de la política mexicana

Victor llegó al puesto en 2021 en el Congreso de Michoacán gracias a Morena y desde entonces trabaja por una mayor inclusión de las personas con discapacidad.

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.