“Hoy sabemos qué factores determinan la discapacidad”: Miguel Ángel Verdugo

El psicólogo español y doctor honoris causa por la Universidad Anáhuac de México tiene 45 años dedicados a estudiar la discapacidad en distintos ámbitos sociales y educativos.

“Dedico este reconocimiento a las personas con discapacidad (pcd) para mejorar los apoyos que se les prestan. También a todos los profesionales e investigadores que he formado y a mi familia”, comparte el psicólogo español Miguel Ángel Verdugo, quien recientemente recibió el doctor honoris causa por la Universidad Anáhuac de México.

Tras 45 años de trayectoria profesional vinculada a la discapacidad como maestro, director escolar, logopeda, psicólogo, inspector, jefe de inspección y catedrático, Verdugo ha participado en más de 100 proyectos en distintos ámbitos: servicio social, vida adulta, inclusión educativa, empleo y política pública.

Uno de sus mayores aportes profesionales, subraya, es ser el fundador y director del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca, España.

“Es el único instituto de este tipo que está en España con financiación e infraestructura gratuita que permite la formación de gente joven para dedicarse a competencias internacionales de primera línea. Hemos instruido a profesionales de España y Latinoamérica, en países como México, Argentina y Colombia”.

Desde su punto de vista, la discapacidad hoy puede comprenderse de forma integral, tanto en el área sociocultural y de derecho como en la biomédica. 

“En los últimos años la mezcla interdisciplinar entre la psicología, el derecho, la sociología y la educación, al brindar estrategias útiles para avanzar en competencias académicas y evaluaciones a nivel intelectual, nos permite comprender que el comportamiento familiar, de los profesionales de las escuelas, así como el modo de gestionar de la sociedad, determinan mucho la discapacidad. 

“La psicología es concreta, mide, ayuda a precisar y dar mejores respuestas. Colabora en la vida adulta con el trabajo social y la terapia ocupacional; en el ámbito biomédico con la fisioterapia: siempre hay que verla desde una perspectiva integral”, sostiene quien se ha dedicado a niños en primaria, secundaria, vida adulta, envejecimiento y personas empleadas con discapacidad.

Actualmente, Miguel Ángel trabaja en distintos proyectos: uno es con población en ámbitos segregados con discapacidades graves para que adquieran más autonomía y mejor calidad de vida. Además, investiga la parálisis y el daño cerebral en conjunto con organizaciones con el fin de generar iniciativas de participación social. También estudia herramientas de tecnología para orientar y apoyar a pcd previa o sin ella en la etapa adulta mayor.

“Trabajamos porque queremos cambiar las cosas con quien está como actor. Hay que iniciar la inclusión en la comunidad y la participación en los contextos naturales para hacer formación, detectar situaciones de organizaciones y aprender de ellas”.

Avances para las personas con discapacidad 

Para Miguel Ángel Verdugo, hoy en día existen diferentes casos de éxito de pcd.

“Hace 40 años a las personas con síndrome de Down se les decía que no podían trabajar ni pasar los dos primeros cursos de educación primaria. Hoy un tercio de ellos pueden pasar a secundarias, trabajan como administrativos, bibliotecarios y en distintos perfiles profesionales. Detrás hay una familia activa y organizaciones competentes con profesionales que reciben una buena remuneración y están dedicados a eso”.

En cuanto a personas con parálisis cerebral, comparte que al estar segregadas acaban con atrasos y no se comunican por estar fuera del aprendizaje ordinario.

“Es necesario hacer una continua sensibilización social tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales para informar. En nivel práctico es importante desarrollar estrategias y planificación muy concreta sobre la población y sus necesidades en función de los recursos para resolverlas”.

Para Miguel Ángel Verdugo, el éxito es continuar lo que has generado con independencia, que otros superen lo que has aportado.

“La mejor medida del éxito es que otra gente avance más fuerte en los terrenos que hemos iniciado”, subraya.

¿Quién es Miguel Ángel Verdugo?

En los 45 años de destacada vida profesional que ha ejercido puede enumerarse:
- Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor Honoris Causa por la Universidad ISALUD (Buenos Aires, Argentina) y Universidad Anáhuac (Ciudad de México, México). 
- Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (Ministerio de Educación y Ciencia, 2004). Tiene un Master in Education (Supervision in Special Education), Columbia University (NY, Nueva York). 
- Fundador y director (1996-2023) del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca desde 1996; director del Servicio de Información sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca desde 1999. 
- Coordinador del programa de doctorado “Avances y Perspectivas en la Investigación sobre Discapacidad” desde el año 1995 hasta el año 2011. Mención de Calidad del Ministerio de Educación en el año 2003, 2004 y 2005. 
- Director de la revista científica sobre discapacidad de mayor difusión y antigüedad en lengua española Siglo Cero (Ediciones Universidad de Salamanca, en colaboración con la Confederación Española de Federaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, Plena Inclusión) desde 1993. 
- Ha publicado más de 700 artículos en revistas científicas o capítulos de libros, y ha sido autor, coautor o coeditor de más de 100 libros sobre discapacidad/Escalas de Evaluación.
Te interesa:
Empleados con síndrome de Down: una gran herramienta de ventas en Comex por su altísima sensibilidad
“Compartir lo que está en nuestro recorrido puede servirles a otros para recorrer el suyo”: Kiki Menéndez Behety
“La vida me hizo cuidadora”: Maura Haro
“La maternidad atravesada por la discapacidad está llena de luces y sombras, implica un duelo constante entre lo que soñaste y lo que es”: Cintia Mándola

Fotos: Cortesía Miguel Ángel Verdugo

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

Periodista con baja visión crea contenidos de viaje para personas con discapacidad

Vicente Martínez es el periodista de Barcelona, que al crear “Tullitour”, está cambiando el mundo de los viajeros con discapacidad.

Una alianza entre Servimedia y Yo También acercará a España y México contenidos sobre discapacidad

Este acuerdo es resultado de la voluntad de cooperación en materia de discapacidad y en beneficio de todas las personas con discapacidad.

Con la mano en el bolsillo

Desde mis primeros días pude percibir, al menos de manera inconsciente, tanto el rechazo como el cariño más profundos. Tibios ni el café ni el amor; ésta ha sido una vida que he tenido el privilegio de experimentar en plenitud.

Incapacidad del IMSS: ¿Cómo acceder al pago?

El pago de la incapacidad temporal, debido a diferentes causas, es un derecho que reciben los derechohabientes del IMSS tras haber sido certificada por médicos del instituto.