Hellen Keller y su increíble historia llegan al teatro

En una “cabaña” que evoca el siglo XIX, diferentes actrices que intercalan funciones interpretan a este icónico personaje y sensibilizan al público sobre el respeto hacia las personas con discapacidad.

“La vista es la función de los ojos, pero la visión es la función del corazón”, es una frase célebre de Helen Keller.

Inspirándose en la vida de esta filántropa, activista política y escritora sordociega estadounidense, la primera en obtener una licenciatura en Ciencias Políticas, surge la obra de teatro “Helen Keller, ¡la increíble historia!”.

Bajo la dramaturgia y dirección de Fernando Larrañaga, Patty Larrañaga interpreta a Helen Keller, mientras que Adriana actúa como Anne Sullivan, quien enseñó a Helen a comunicarse mediante Lengua de Señas, mientras que Ximena Larrañaga ensayó para interpretar ambos papeles (para lograrlo las tres aprendieron de forma general Lengua de Señas).

“Helen Keller decía que ella era una pequeña masa de posibilidades y fue Anne Sullivan quien la ayudó a desarrollarse hasta llegar a graduarse con honores. 

“A través del testimonio de vida de Helen Keller podemos sensibilizar al público para que exista más comprensión y tolerancia hacia las personas con discapacidad. Su lucha y carácter contra la adversidad es un gran aprendizaje”, explica Jorge Luis Cisneros Valadez, productor del montaje.

El escenario se desarrolla dentro de una cabaña, un tipo de cuarto con candilejas, en donde Anne Sullivan les solicitó a los padres de Helen aislarla para ayudarla a entender el significado de su experiencia y comunicarse con el mundo exterior hasta que pudiera hacerlo.

El vestuario, que evoca el siglo XIX, está compuesto por faldas largas y anchas, estilizadas enaguas, camisas de lino con encajes, mangas angostas y largas y chaleco ajustado.

La musicalización, una mezcla de ritmos barrocos y modernos, en conjunto con 52 luces en el escenario, crean una atmósfera cálida, idónea para narrar la historia.

La obra tendrá 44 funciones y se presentará hasta el 5 de marzo del 2023 en el Teatro Rodolfo Usigli, de Coyoacán; está dirigida al público desde los seis años en adelante.

“Las personas con discapacidad muchas veces no tienen oportunidades para desarrollarse en la sociedad. Sin embargo, hay sectores, principalmente en el ámbito empresarial, que cada vez las están incluyendo más como sus colaboradores, así como altruistas que promueven la inclusión.

“Es una obra ideal para las escuelas, ya que genera concientización sobre el bullying. Es importante ser tolerantes ante los defectos físicos de los demás”, subraya.


“Helen Keller, ¡la increíble historia!”, de Producciones Larrañaga

Viernes de diciembre 20:30 horas 

A partir de enero, febrero, marzo: Viernes: 8:30 pm, Sábado 18 y 20:30 pm y Domingo: 18 pm

  • Duración aproximada: 90 minutos, 2 actos
  • Clasificación: Todo público.
  • Boletos:  Entrada general $280. De venta en taquilla y Boletópolis
  • Patrocinadores: La Costeña, Yoplait, Calidra, Barcel, Minsa, Jumex y Mabe
Cartel de la obra de Helen Keller.

¿Sabías que?

Helen Keller aprendió el método Tadoma, el cual consiste en tocar los labios de otros mientras hablan, sintiendo las vibraciones y deletreando los caracteres alfabéticos en la palma de la mano. Gracias a este método, Helen aprendió francés, alemán, griego, latín, geografía y matemáticas. 


Por Karina González Fauerman | Fotografías Cortesía Jorge Luis Cisneros Valadez

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.

Transmitirá TV Azteca la final Chivas-Tigres en Lengua de Señas Mexicana

Gracias a la colaboración con General Motors de México, la televisora del Ajusco llevará la transmisión desde el estadio Akron, en Guadalajara, en LSM.