Hamad: el mejor (e inclusivo) aeropuerto del mundo

El Aeropuerto Internacional Hamad es la única terminal aérea en Qatar, donde se realizará el Mundial de Fútbol, y cuenta con un lounge exclusivo y servicios especializados para personas con discapacidad.

El Aeropuerto Internacional Hamad (HIA, por su siglas en inglés) es el mejor aeropuerto del mundo de 2022, según los World Airport Awards, concedidos por el portal especializado Skytrax y considerados como los premios Óscar de la aviación. 

Inaugurada el 30 de abril de 2014, es la única terminal aérea en Qatar y reemplazó al Aeropuerto Internacional de Doha. Se ubica a escasos cuatro kilómetros de esa ciudad capital de Qatar y lleva el nombre del anterior emir catarí, Hamad bin Khalifa Al Thani.

El HIA está en boca de todos, no solo por esta distinción o por ser el más lujoso, sino porque también será la puerta de entrada a la Copa Mundial de Fútbol 2022, a realizarse del 21 de noviembre al 18 de diciembre, aunque ya han comenzando los eventos para “animar” el ambiente.

Mujer con hiyab sosteniendo en brazos a una niña con síndrome de Down.

¿Por qué es el mejor aeropuerto?

Este aeropuerto de acero y cristal ubicado en el desierto es el mejor por diversas razones: sus modernas instalaciones que son eficientes y fáciles de usar, su elegante arquitectura, su rápido control de seguridad, sus múltiples módulos de atención y la accesibilidad con varias opciones de transporte desde y hacia Doha. 

Y porque los pequeños detalles hacen la diferencia. Hay salas de silencio, hospedaje en cápsulas, baños familiares, una sala de espera para niños que viajan solos, habitaciones especiales para atender bebés y una alberca de 25 metros de largo.

Alberca del aeropuerto Hamad.

Por toda la terminal se distribuyen nueve lounges, uno de ellos exclusivo para personas con discapacidad, con personal entrenado para asistirlos, sillones confortables y televisores.

https://www.instagram.com/p/BlINMXbFqiW/

De trato especial 

Shallah Center Lounge, ubicado en Concourse C, atiende a todos los pasajeros con necesidades especiales, incluidos aquellos con trastornos del espectro autista. 

“La iniciativa también se enfoca en los pasajeros con autismo porque enfrentan desafíos únicos mientras viajan y navegan por el entorno de un aeropuerto. La sala de manejo especial está equipada con tecnología de asistencia, tecnología innovadora que brinda sensaciones calmantes y relajantes para las personas con TEA”, se explica en el portal del HIA. 

En el lounge hay dispositivos interactivos de rehabilitación, educativos y recreativos que tienen como objetivo integrar a las personas con discapacidad a una experiencia tranquila y libre de estrés cuando viajan a través de HIA. 

Fachada del aeropuerto Hamad.

Además, las personas con movilidad reducida tienen preferencia al abordar y descender el avión, hay espacios reservados en los estacionamientos, elevadores, rampas y pasarelas móviles, baños para acompañantes y áreas de higiene para animales de asistencia, además de una fila especial en mostradores y sanitarios accesibles. 

En los mostradores de información pueden solicitarse sillas de ruedas sin cargo extra.

Trabajador del aeropuerto frente a un módulo con silla de ruedas.

Las aerolíneas a cargo pueden proveer un ayudante personal para asistir a cualquier persona con discapacidad con los procedimientos de check-in, control de pasaporte, revisión de seguridad, recolección de equipaje y aduana.

“Nuestro objetivo es brindar a todos nuestros pasajeros el mismo nivel de satisfacción cuando se trata de experimentar los servicios e instalaciones de HIA. Al ampliar el acceso para nuestros pasajeros mediante asistencia personalizada para aquellos con necesidades especiales y capacitar a nuestro personal para atenderlos mejor, cumplimos nuestro compromiso de hacer de HIA el aeropuerto elegido por todos los pasajeros”, declaró Badr Mohammed Al Meer, director de operaciones de la terminal. 

Por Ivett Rangel

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Un picnic y una triste reflexión

Aunque lento, pero se avanza en la accesibilidad de los espacios públicos para las personas con discapacidad; ahora el reto es que las personas cuidadoras se animen a dejar que aquellas los ocupen.

EDC 2023: el festival de música electrónica chilango que intenta ser accesible

El popular festival resultó como en la feria: algunas personas con discapacidad tuvieron apoyos para disfrutar al máximo, pero a otras les quedaron a deber.

Aplicaciones móviles para pcd visual

La tecnología ha derribado barreras y abierto las puertas para que las personas con distintos tipos de discapacidad realicen diversas actividades. Aquí, algunas de las que son utilizadas por pcd visual.

“Cada vez más, el tema inclusión es central para Lego”: Carolina Teixeira

La directora global de diversidad e inclusión de la marca nos explica sobre un nuevo set de personajes de la línea Friends que cubren diversidad cultural, racial y que son preadolescentes con personalidades muy variadas y que viven con discapacidades visibles o invisibles.

Las pcd, olvidadas del transporte público de la CDMX

Gracias a diversas solicitudes de transparencia, se conoció que no hay protocolos institucionalizados ni homologados en el transporte público para personas usuarias con discapacidad.