Ir al cine puede ser una de las experiencias más difíciles para una persona con discapacidad cuando los espacios no han sido planeados en función de capacidades diversas.
Victoria tiene presente cuando con Sebastián, su hijo de 7 años quien tiene síndrome de Down y discapacidad motriz, fue a una plaza comercial. El niño adora a los superhéroes y quería ver una película.
En el estacionamiento encontraron los primeros obstáculos: no había rampa ni elevador. Algunos empleados del lugar les ayudaron a cargar la silla de ruedas. La sala no contaba con un espacio adecuado y les improvisaron uno.
Su caso es ejemplificador de la necesidad de proyectar sitios adecuados para el disfrute de personas con discapacidad.
La Nueva Agenda Urbana 2030 delineada por ONU Hábitat impulsa la planeación urbana con cero discriminación. México es uno de los 150 países adheridos a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y comprometido en garantizar el más alto nivel sin exclusión.
Según la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica, el 52.7 por ciento de las personas con discapacidad encuentra mayor dificultad al caminar, subir o bajar usando sus piernas; 39 por ciento para ver; 19 por ciento para aprender, recordar o concentrarse; 18.4 para escuchar; 17.8 por ciento al mover o usar brazos o manos y 10.5 por ciento para hablar o comunicarse.
Hay voluntad por diseñar espacios públicos accesibles. Por ejemplo, en la Ciudad de México hay calles incluyentes con cruces seguros, superficies antiderrapantes, o rutas continuas sin escalones; en estaciones del Metro o Metrobús se utiliza pavimento podotáctil.
En el mundo, Berlín -ganadora este año del Access City Award a la urbe más interesada en adaptar sus infraestructuras a las personas con movilidad reducida-, Denver, en Colorado, por su red del Metro 100 por ciento inclusiva, o Gdynia, la ciudad de Polonia, con sistema de información en braille, son líderes en inclusión.
Hay avances e intención por hacer de México un país incluyente, aunque falta por lograrlo en todos los espacios.
@guerrerochipres es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, un organismo que ofrece contención emocional y asesoría jurídica gratuita, 24/7, a cualquier parte del país. Es Doctor en Teoría Política por la Universidad de Essex, Inglaterra; Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Licenciado en Derecho y en Comunicación por la UNAM.
Te interesa:
Calle Roble, la primera avenida inclusiva en México
Las Barrancas del Cobre para personas con discapacidad motriz
José Clemente Orozco para todos: muralismo accesible y multisensorial en el Museo Cabañas