¿Cómo podemos hacer visibles las necesidades de las personas con parálisis cerebral?   

En el marco del Día Internacional de la Parálisis Cerebral, un grupo de mamás de niñas y niños con parálisis cerebral que acuden al Instituto Nuevo Amanecer comparten su testimonio al respecto.

Lorena Garza, mamá de Leónidas Angel Aguilar Garza: Sería muy importante que las vías públicas fueran más accesibles para las sillas de ruedas, ya que el simple hecho de llevarlos al parque se vuelve toda una travesía.

Lorena Garza con Leónidas Ángel, un niño con parálisis cerebral.

Sarahi Coronado, mamá de Iván Mateo Zendejas: Debería haber más empatía cuando te ven en la calle, que sepan que mi hijo “no está malito”, que la parálisis cerebral es una condición, no una enfermedad. Que al usar transporte público la gente sea más empática y te ofrezcan el asiento si vas cargando al niño. Que los trámites para ayudar a las personas con discapacidad sean más ágiles y menos tardados. Sería importante que la gente sepa que las personas con parálisis cerebral también cuentan. 

Sarahí Coronado, mamá de Iván Mateo, niño con parálisis cerebral.

Martha Imelda Argüelles, mamá de Yosgart Gael Hernández Argüelles: Debería haber más información sobre parálisis cerebral y que todos la conozcan. Que haya más transporte público que permita salir del encierro y podamos ir a donde sea sin limitarlo por su falta de movilidad. Que haya más médicos especialistas en atender niños con discapacidad. Que la gente sea más empática y respete sus derechos.

Martha Imelda Argüelles, mamá de Yosgart Gael.

Ivonne Cabrera, mamá de Moises Abdiel Cabrera González: En los lugares específicos para personas con discapacidad que hay en los transportes públicos deberían tener cinturones de seguridad para que los niños vayan más seguros.

Ivonne Cabrera abrazando a su hijo Moisés Abdiel, un niño con parálisis cerebral.

Erika Orozco, mamá de Christopher Ruiz Orozco: Como padres de hijos con parálisis cerebral nos gustaría evitarles muchas cosas como la discriminación, la falta de inclusión en escuelas, guarderías, en las fiestas de cumpleaños. Nos gustaría evitarles que la gente se les quede mirando por su visible discapacidad.

A la sociedad lo único que le pedimos es empatía, sensibilidad en las situaciones que vivimos. No es ponerse en nuestros zapatos porque si no tienes una discapacidad no sabes realmente cómo se vive con ella, pero sí puedes ser empático con las familias que vivimos con una discapacidad.

Al gobierno le pedimos y exigimos su esfuerzo y empeño en el trabajo a favor de las familias que vivimos con un integrante con parálisis cerebral, que se hable realmente de una inclusión real, que no sólo haya becas, que también haya proyectos culturales, educativos, de salud para el desarrollo de esta población. Queremos un desarrollo integral real. 

Somos muchos y muchas luchando por estas causas pues no somos minoría. La discapacidad no discrimina género, raza, cultura, niveles socio económicos, mucho menos edad, tomémoslo en cuenta.

Erika Orozco, mamá de Christopher, un niño con parálisis cerebral.

Eva Nohemi Hernández, mamá de Sebastián Flores Hernández: En el transporte público, específicamente en los camiones, debería haber filas exclusivas para personas con discapacidad. Así sería más fácil que hubiera lugares disponibles en el transporte, sobre todo porque yo voy cargando a mi hijo. Sebastián es largo y más llenito, así que la gente no cree que tenga parálisis cerebral y se me quedan viendo con esa mirada que dice todo. 

Eva Nohemí abrazando a Sebastián, un bebé con parálisis cerebral.

Beatriz Isleño, mamá de Kenya Rocha Isleño: Debería existir una institución exclusiva gubernamental donde se tomen en cuenta las opiniones y sus necesidades de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades, y que ahí se promoviera la resolución de esas inquietudes. 

Se deben promover ante la sociedad la equidad, la igualdad, la inclusión y los derechos de los niños con parálisis cerebral. Debe haber terapeutas, maestros, directivos capacitados en todo lo que se relacione a la parálisis cerebral. Debe haber brigadas médicas y de apoyo en beneficio de la salud física y emocional de las personas con parálisis cerebral y sus familias.

El resto se consigue informándose, trabajando en equipo, involucrando a las familias y vinculándose con otras instancias fuera de la institución.

Beatriz Isleño, mamá de Kenya, joven con parálisis cerebral.

Alejandra Saldaña, mamá de Emilio Fabián Duarte Saldaña: Se deben hacer campañas de concientización en medios de comunicación, hacer peticiones en los Congresos de los estados para que se reformen las leyes y obliguen a los servidores públicos y privados (escuelas, hospitales, centros deportivos, parques, transportes, etcétera) a ser inclusivos en sus servicios y ser funcionales para todos.

Alejandra Saldana,, mamá de Emilio Fabián, niño con parálisis cerebral.

Por Redacción Yo También

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

APAC + Jugamos Juntas: una opción segura para la práctica del deporte

APAC y Jugamos Juntas, iniciativa creada por Laureus Sport For Good y Nike México, ofrecen la oportunidad de que niñas y mujeres con discapacidad hagan deporte de manera segura y accesible.

“Asociarse con la comunidad de pcd es fundamental para crear productos que más personas puedan disfrutar”: Anita Mortaloni

La directora de Accesibilidad en Xbox habla sobre las nuevas funciones accesibles para videojugadores con discapacidad en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad

“La burocracia lastima, humilla y hiere”: Luis Juez

Para el senador argentino Luis Juez era insólito tener que renovar los certificados de discapacidad para acceder a beneficios. Y logró cambiar la ley. Su hija Milagros tuvo mucho que ver en este cambio y en su propia carrera.

Documenta AC

Sociedad civil que busca incidir en políticas públicas que garanticen el respeto de los derechos humanos.

Instituto Nuevo Amanecer

Asociación dedicada a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con parálisis cerebral.