Guadalupe Huerta Mora: el caso de violencia que ayuda a otras mujeres con discapacidad

Tanto el incidente que le llevó a contraer discapacidad como el posterior manejo de su situación jurídica incidieron para que se promovieran reformas para ayudar a miles de mujeres con discapacidad en su misma situación.

De 2010 a 2023, año en que murió, Guadalupe Huerta Mora vivió con una lesión en la columna vertebral que solo le permitía mover levemente los brazos y el cuello, producto de una golpiza que le dieron sus cuñadas. Su caso sirvió para que el INEGI y el Congreso documenten y legislen sobre la violencia contra las mujeres con discapacidad. Ahora hacen falta recursos.

Lo anterior es el resumen de la columna Las barreras matan: México debería proteger de la violencia a las mujeres con discapacidad, que el director asociado de la División de Derechos de las Personas con Discapacidad de Human Rights Watch, Carlos Ríos Espinosa, publicó en Animal Político, a propósito de cómo el caso de Huerta Mora es un ejemplo de las violencias que se ejercen en México contra ese segmento de la población.

A mediados de 2020, las cuñadas de Lupita, con la aprobación de su esposo, la golpearon con violencia y le causaron una lesión en la columna vertebral. Esta agresión le provocó una discapacidad física que sólo le permitía mover levemente los brazos y el cuello.

Su caso llamó la atención y se investigó hasta desarrollar el informe llamado “A veces es mejor hacerse invisible. Violencia familiar contra personas con discapacidad en México”, del que Katia D’Artigues escribió en La inaceptable violencia familiar e institucional contra las personas con discapacidad.

Ríos recuerda que Lupita, como solían llamarle, participó activamente en la presentación del informe.

También refirió que aun cuando su suplicio no había terminado con la golpiza. Durante los seis meses de recuperación en el hospital, quien entonces era su esposo abusivo controlaba legalmente quiénes podían visitarla y se aprovechó de esa facultad para aislarla de familiares y amigos.

Así que Lupita solicitó medidas de protección de emergencia, un recurso que otorga la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia (2007) de México.

“Para sorpresa de todos, la autoridad judicial denegó la solicitud invocando el argumento formalista de que era el fiscal, y no el juez, quien debía haber dictado las medidas”,

escribe Ríos.

Separada de su marido, Lupita solo recibió el apoyo de su hijo de entonces 9 años. Tiempo después, debido a su discapacidad física, la mujer desarrolló cálculos renales y escaras en la piel, afecciones comunes en las personas con su condición.

Para que le quitaran los cálculos renales, tenía que viajar en autobús durante ocho horas hasta la Ciudad de México. Pese a las penurias que implicaba para ella ese traslado, desde 2015 viajó periódicamente a Ciudad de México para someterse a ese procedimiento médico. Durante su último viaje, en noviembre de 2022, contrajo Covid-19, y ya no fue posible hacerlo. Falleció el 12 de febrero de 2023 a causa de complicaciones derivadas de los cálculos renales que no se le extrajeron. Tenía apenas 58 años.

El caso de Lupita ha permitido que en México algunos empiecen a entender que los abusos y la violencia contra las mujeres con discapacidad son mayores que las que viven quienes no la tiene y que ello hace necesario que se legisle en consecuencia.

El Congreso de la Unión ha comenzado a trabajar en una reforma de la legislación existente que incluya la perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad y, si se promulga, podría garantizarse a las víctimas que reciban asistencia personal sin tener que depender del apoyo de sus agresores.

Por Redacción Yo También

En más sobre el tema:

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Yo También convoca a su concurso de periodismo narrativo

Bajo el lema “Mujeres con discapacidad: historias de libertad”, del 18 de septiembre al 20 de octubre se recibirán las propuestas para el concurso dotado con un bolsa de 50 mil pesos.

Mujeres con discapacidad: 12 historias que visibilizan temas prioritarios de atención

La asociación Mexicanas con Discapacidad lanza una valiosa campaña en la que visibiliza la realidad de ese sector poblacional a propósito del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad.

Mujeres con discapacidad de México: los pendientes en materia de derechos

Además de vivir las consecuencias de la falta de acceso a derechos y de la violencia, el acceso de las mujeres con discapacidad a la justicia está obstaculizado por múltiples barreras.

Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad: en cada instante que vivimos, toda la eternidad nos pertenece

Las mujeres con discapacidad hoy exigimos todo aquello que por derecho nos corresponde, afirma la diputada Norma Aceves.

En México, ¿qué es el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad? ¿Por qué se conmemora y en honor a quién?

Este 12 de septiembre se conmemora en México una fecha para hacer visibles a las mujeres con discapacidad y sus luchas cotidianas.