La incógnita de las Fiestas Patrias: ¿habrá Grito inclusivo?

Sin subtítulos ni intérprete de Lengua de Señas Mexicana, en los cuatro años anteriores la tradicional ceremonia del Grito de Independencia ha excluido a la Comunidad Sorda.

La conseja popular popular asegura que “no hay quinto malo” y la noche de este 15 de septiembre tendremos la oportunidad de comprobarlo si la tradicional ceremonia del Grito y sus arengas llegan a toda la población mexicana y no sólo a la oyente.

Desde 2019, primer año en el que el actual gobierno debutó en las ceremonias cívicas por la Independencia de México, la Comunidad Sorda ha sido excluida como contamos en Mañaneras y gritos para todas las personas.

Ese año, justo cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador, dio sus 20 “vivas” a los héroes que dieron patria a mexicanas y mexicanos, la transmisión oficial en cadena nacional “desapareció” el recuadro en el que suelen aparecer los intérpretes en Lengua de Señas Mexicana.

Ernesto Escobedo, investigador de la comunidad sorda en la Ciudad de México, expresó entonces que esto fue un acto de “discriminación” para las personas con discapacidad auditiva. Pero no solo quedó ahí, aseguró se trató de una violación a sus derechos de comunicación. 

“Me ocasionó molestia debido a que solo vimos que gritaban, pero no sabíamos qué decían y esto me pareció una falta de de respeto hacia la Comunidad Sorda; fue una violación de derechos de comunicación y del derecho a la  accesibilidad”.

“Fue un error técnico”

Sobre lo ocurrido esa noche que miembros de la Comunidad Sorda aventuraban que sería histórica por la inclusión anhelada, el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, aceptó que tuvieron un error durante la transmisión.

“Hubo un problema técnico en la cámara que estaba apuntando a los intérpretes. En la transmisión de la cadena nacional se desplegaron siete cámaras de Cepropie. En el frenesí del switcheo, de estar cambiando de cámaras, esa cámara no funcionó”, explicó a Yo También.

“Estábamos al aire y no se pudo arreglar en ese momento. Esa es la explicación. Fue un error desde el punto de vista que lo quieras ver. La interpretación simultánea para personas con debilidades auditivas debe ser permanente”. 

¿El error técnico se repite en el Grito “de la esperanza”?

En 2020, en plena pandemia, López Obrador dio un Grito inédito en una Plaza de la Constitución vacía a causa de las medidas adoptadas como parte del confinamiento obligado por el Covid-19.

Sin las multitudes que suelen acompañar al tradicional festejo ni el ambiente festivo, pero sí ante una enorme “Llama de la esperanza” que ocupó gran parte de la principal plaza cívica en México todo lució distinto, menos la exclusión a las personas con discapacidad auditiva.
En Un grito de esperanza que no fue para todas las personas, Katia D’Artigues describe “este año otra vez dejaron sin saber el contenido del Grito presidencial a la Comunidad Sorda del país… aun cuando había, sí, un intérprete certificado en Lengua de Señas a cuadro la mayoría del tiempo, Daniel Maya”.
Y a diferencia de lo ocurrido en el primer Grito del actual gobierno, Villamil no explicó a qué se debió la exclusión.

Ceremonia masiva, pero no inclusiva

El 27 de septiembre de 2021, se conmemoró el Bicentenario de la vida independiente de México. Ese día, hace 200 años, en la mañana (aunque la celebración se hizo por la noche) el Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero entraron triunfantes a la Ciudad de México culminando 11 años de lucha de emancipación del Imperio Español.

Festejos hubo. Sobre todo en la noche cuando afuera de Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador, su gabinete y algunos invitados especiales de países amigos (curiosamente nadie de España, por ejemplo; el presidente Joe Biden sólo por video) dieron sus discursos. Eso duró un poco más de 58 minutos e incluyó, incluso un saludo de unos cosmonautas rusos desde la Estación Espacial Internacional.

Si bien todas las palabras dichas en español en vivo fueron signadas por intérpretes en Lengua de Señas Mexicana que estaban a cuadro, no ocurrió así con los videos (como el de Biden o los cosmonautas rusos) que sólo estaban subtitulados al español, excluyendo a la comunidad sorda.

Hubo momentos de “igualdad”, digamos: donde tanto personas sordas como oyentes no entendimos nada. Como cuando Antón Kotiakov, ministro de Trabajo Protección Social de Rusia, cuya traductora falló y tras el saludo ya ni personas ni sordas ni oyentes entendimos nada. Daniel Maya, el intérprete que estaba a cuadro, se quedó inmóvil y serio durante los minutos que duró su intervención, sólo signando a ratos: “Sigue hablando en ruso”.

“Queremos gritar con las manos

Tras tres ediciones fallidas, en 2022 la Comunidad Sorda se unió para manifestar su deseo de ser incluida en las ceremonias patrias y apoyó la convocatoria de Yo También #QueremosGritarConLasManos, en la que a través de videos cortos quedó clara esa intención. 

Pero el cometido no se logró. De nuevo, la parte medular de la ceremonia, cuando el presidente en turno replica -a su estilo- la arenga que se atribuye a Miguel Hidalgo y Costilla, “El Padre de la Patria”, el recuadro con el intérprete de Lengua de Señas Mexicana fue retirado de la transmisión.

La esperanza, como dicen, muere al último y este viernes el gobierno mexicano tendrá la oportunidad de hacer un Grito inclusivo, que una a toda la población, sin discapacidad y con ella.

Te interesa:
Una celebración de Independencia no inclusiva
No solo en México olvidan a las personas sordas: EEUU lo hace igual
De mujeres, gritos y visibilidad

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Plaza Sésamo, 50 años de ser ejemplo de inclusión y educación

Uno de los programas infantiles más duraderos de la historia fue pionero no sólo en combinar entretenimiento y educación para niñas y niños, sino también en mostrar la importancia de la inclusión y la diversidad.

Él es Víctor Zurita, el primer diputado sordo de la política mexicana

Victor llegó al puesto en 2021 en el Congreso de Michoacán gracias a Morena y desde entonces trabaja por una mayor inclusión de las personas con discapacidad.

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas