Logotipo de Yo También
Cámara de diputados en sesión.Cámara de diputados en sesión.

Garantizar igualdad y juzgar con perspectiva de género, algunas de las reformas que aprobó la Cámara para las mujeres con discapacidad

Ahora, toca al Senado analizarlas y, en su caso, aprobarlas para que sean publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Ícono de calendario

8 de septiembre de 2022

Ícono de autor

Itzel Ramírez

La Cámara de Diputados aprobó este martes por unanimidad un paquete de reformas principalmente encaminadas a garantizar la igualdad y el acceso a derechos de las mujeres con discapacidad.

Las modificaciones, todas a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, pasarán al Senado de la República para su análisis y votación y, en caso de ser aprobadas, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación.

El dictamen aprobado integró dos iniciativas, una de ellas de la diputada priista Norma Aceves, activista y persona con discapacidad.

La propuesta de Aceves se centró en reformas para la igualdad sustantiva y el acceso a la justicia de las mujeres con discapacidad, así como la conformación paritaria de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis).

El dictamen establece la obligación de los juzgadores a aplicar perspectiva de género en los casos de mujeres con discapacidad; además de que se dota al Ejecutivo federal de facultades para que a través de medidas de inclusión se garantice la igualdad sustantiva en el ejercicio de derechos de las mujeres con discapacidad.

Finalmente, se establece la obligatoriedad de que la Asamblea Consultiva de Conadis esté integrada de manera paritaria.

En su cuenta de Facebook, Aceves celebró la aprobación de la iniciativa presentada el 7 de diciembre del año pasado.

“Las mujeres con discapacidad tenemos derecho de ir a la escuela, realizarnos un estudio médico, tener un empleo digno, desarrollarnos y vivir de manera independiente acorde a nuestra condición (…) hoy se aprobó por unanimidad la iniciativa que presenté para garantizar a mujeres con discapacidad el acceso a estos derechos, así como a obligar a instituciones que imparten justicia a mujeres con discapacidad lo hagan con perspectiva de género”, escribió la diputada.

Otra de las reformas aprobadas fue la de armonizar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad para que sea la Secretaría de Bienestar -en vez de la Secretaría de Salud-, la responsable de coordinar a las instancias que integran el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

El dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables recordó que desde su creación en 2011, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad puso a la Secretaría de Salud como la responsable del Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, una medida que generó críticas “ya que ello se alejaba del enfoque de derechos humanos mandatado por la Convención y se continuaba con una visión en donde se abordaba la discapacidad desde un modelo meramente médico”.

Aunque en 2013 una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal puso a la Secretaría de Desarrollo Social (antecesora de Bienestar) como la coordinadora del sistema y del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad no ha sido actualizada, por lo que las y los diputados avalaron la armonización propuesta el pasado 3 de febrero en la iniciativa de la diputada perredista Olga Luz Espinosa Morales.

Por Itzel Ramírez