Espacios inclusivos, estos son algunos de los que existen en el país

Museos, librerías y sistemas de transporte promueven la cultura de inclusión hacia las personas con discapacidad. Conoce algunos de ellos en CDMX y Guadalajara.

La arquitectura en México no es inclusiva al 100 por ciento. Depende de la época en la que fue construida, ya que la conciencia de uso, ocupación y habitabilidad han variado con el paso tiempo y con las normas. Así lo considera la arquitecta Marta Elena Campos Newman quien forma parte de la primera generación de la Universidad Iberoamericana, (UIA).

“Actualmente una gran mayoría de los proyectos se apegan a la Normatividad Vigente, la cual se ha ido ajustando en la práctica a las experiencias, costumbres y requerimientos en beneficio de los usuarios”,

explica.

Desde su punto de vista, para generar mayor conciencia hacia la arquitectura inclusiva, es importante desde la academia preparar, sensibilizar y potencializar habilidades de escucha en las y los estudiantes de arquitectura, arquitectos, constructores, inmobiliarias y autoridades.

En caso de sismo, la también representante del despacho CN Contratistas de Interiores S.A .de C:V y Campos Newman A.P., considera fundamental que las construcciones cuenten con información y conocimiento del plan espacial que defina los patrones de circulación y las vías de evacuación, así como una señalización adecuada a todo tipo de usuario (háptica-óptica | tacto-vista).

“Es necesario concientizarnos para resolver las necesidades funcionales, materiales, intangibles y estéticas de forma armónica y preocuparnos por todos los aspectos del uso humano de los espacios”,

anota la experta, quien forma parte del Programa Único de Especializaciones (PUEA) y Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A continuación, conoce diferentes espacios y transportes que promueven la inclusión a través de su arquitectura y temática:

Biblioteca Vasconcelos

En la entrada se encuentran rampas con la inclinación correcta para usuarios en silla de ruedas. Además, cuenta con elevadores que muestran texto en braille y superficies podotáctiles para facilitar el desplazamiento de usuarios de bastón blanco.

Entre sus instalaciones destaca la sala de Colección Braille que aborda diferentes temas, principalmente literatura. Tiene equipo tiflotecnológico como impresoras braille, scanner de texto a audio y amplificadores de texto.

Entrada de la Biblioteca Vasconcelos, un gran pasillo con estantes de libros en distintos pisos, la ilusión óptica hace parecer que se encuentran flotando uno sobre otro.

Asimismo, dispone de un acervo de Lengua de Señas Mexicana integrado y relacionado al tema de la cultura sorda y la Lengua de Señas Mexicana. También hay ejemplares literarios para niños y otros sin palabras para que la población sorda aprenda a narrar historias en su propio idioma y videos con diferentes temáticas.

La colección se complementa con los servicios que se ofrecen en la sala y traducción de algunos textos a Lengua de Señas Mexicana. Para consultar estos materiales, deben solicitarse al personal bibliotecario para préstamo en sala o a domicilio.

Foto: Gerardo Quezada

Museo Cabañas

En Museo Cabañas para personas con discapacidad visual o auditiva abordamos el programa de inclusión de este recinto, ubicado en Guadalajara, que comprende piso podotáctil para que las personas ciegas puedan desplazarse de manera autónoma desde el ingreso hasta la Capilla Mayor. 

Se ofrecen audioguías con audiodescripciones y paisaje sonoro sobre cinco murales, que se acompañan de láminas táctiles armables para percibir la composición de las figuras que integran cada mural.

Fachada del Museo Cabañas. un edificio de estilo barroco, con una cúpula e la parte superior y arcos en la parte inferior.

Para personas con discapacidad auditiva se elaboraron signoguías (videos informativos en Lengua de Señas Mexicana) sobre el edificio, los murales y sobre las exposiciones temporales, los cuales se acompañan de subtítulos.

También se ofrece un recorrido comentado a ojos cerrados donde, personas ciegas y/o personas con ojos vendados, exploran en los pasillos, patios y los murales, como contamos en detalle en José Clemente Orozco para todos: muralismo accesible y multisensorial en el Museo Cabañas

Foto: Facebook Museo Cabañas

Tren Suburbano

Las estaciones cuentan con rampas de acceso y elevadores y alrededor de las instalaciones hay superficies podotáctiles para usuarios de bastón blanco.

Al interior de los vagones hay diferentes espacios para sillas de ruedas con seguridad para su inmovilización. Sobresale su diseño interior cómodo con un equipamiento completo y adaptado a PMR (Personas con movilidad reducida).

Terminal Buenavista del Tren Suburbano con tres carriles de llegada para los trenes, uno preferencial para el acceso de personas con discapacidad y adultos mayores.

Gracias a un sistema de megafonía que anuncia las próximas estaciones, las personas con ceguera pueden conocer con anticipación su destino, mientras que, a través de las pantallas con subtítulos, las personas sordas pueden comprender la información.

Para facilitar la movilización alrededor de los espacios, destacan letreros en braille, imágenes en relieve, elevadores y superficies podotáctiles de aviso. También las pantallas de las máquinas de recarga son inclusivas, ya que tienen alto contraste y texto Braille para personas con baja visión.

Adulto mayor encargado puliendo el piso de un vagón del suburbano.

Foto: Facebook Tren Suburbano

Bosque de San Juan de Aragón

El parque inclusivo en el Bosque de Aragón forma parte de la intervención que se realizó para instalar juegos con características de accesibilidad universal, que incluyen rampas y pisos amortiguantes

Ubicado frente al parque Canino, este espacio inclusivo y único en su tipo en parques y bosques de la capital, cuenta con tres módulos de juegos, tres módulos de sube y bajas para silla de ruedas; cinco piezas de columpios para mamá-bebé, sillas de ruedas y clásicos; así como dos ruedas giratorias.

Usuarias de silla de ruedas sobre un juego mecánico giratorio.

Entre las atracciones de este parque destacan el carrusel incluyente, el columpio de arco inclusivo, el columpio incluyente oscilatorio, el volantín incluyente y el columpio infantil incluyente.

Este nuevo espacio es un área de juegos verdaderamente inclusivos, que aborda las necesidades de desarrollo de las y los niños al proporcionar intencionalmente oportunidades para el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, comunicativas, socioemocionales y desarrollo sensorial.

Foto: Facebook Bosque de San Juan de Aragón

Orion Kids

Esta librería celebra la diversidad a través de ejemplares literarios que abordan temas relacionados con la inclusión y la discapacidad intelectual, como el de síndrome de Down. Tienen libros en venta con alto contraste y relieve y sistema braille.

Estante de la librería Orion Kids con libros para niños.

Asimismo, están disponibles escritos que promueven valores como la empatía, derechos de la infancia y los cambios de nuestro cuerpo.

Foto: Facebook Orion Kids

Por Karina González Fauerman     

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.