Es tiempo de alianzas

No sólo en Yo También sino en el mundo, pero por lo pronto en casa estamos de manteles largos porque seguimos trabajando en colaboración para que nuestra misión: comunicar inclusión, se cumpla.

Si tuviera que elegir un verbo y una palabra para estos últimos días sería “aliar” y “alianza”. Las veo por todos lados, no sólo en Yo También (que por supuesto que sí), también en el país de manera política, aunque de eso no hablaré hoy… y en el mundo. Son necesarias para alcanzar objetivos más grandes.

Comienzo por casa. Esta semana en Yo También estamos de manteles largos porque anunciamos una alianza importante e hicimos realidad el primer trabajo de otra que firmamos hace tres años, que contribuyen a nuestra misión de comunicar inclusión y a través de eso crear un mejor mucho para las personas con discapacidad. Las explico una por una de manera mínima.

Una. Servimedia, una agencia española que ha sido definitiva en poner en la agenda derechos de personas con discapacidad desde hace ya más de 30 años, y nuestro portal anunciamos una alianza para, de entrada, intercambiar contenidos.

Esto es fantástico porque nos permite reproducir, con su permiso, algunas de sus notas más interesantes con adaptaciones a nuestro estilo y en algunos casos explicando cosas que se hacen en España y aquí podrían hacerse (pero ese es tema de otro día).

Es un honor que Servimedia considere que nuestros materiales son interesantes y les dé difusión entre sus cientos de suscriptores (medios, agencias, organizaciones gubernamentales). 

Dos. El 6 de marzo del 2020, antes de que nos encerráramos todas las personas por la pandemia, el entonces director de Yo También, Agustín de Pavía, y yo fuimos al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) a firmar un convenio que veníamos platicando con esa organización. “Que lo competitivo no quite lo inclusivo”, titulamos el anuncio de esa alianza.

Teníamos grandes planes que la pandemia postergó así como también cambios al interior de esa organización que hoy encabeza mi admirada Valeria Moy. Al fin esta semana sacamos un primer trabajo en conjunto. Una lectura “con ojos de discapacidad” de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en el Hogar del 2002 (ENIGH). 

El IMCO, en su tono académico, hará su nota con los resultados de esta lectura y nosotras, un portal periodístico de divulgación, esta semana publicamos la nuestra, que redactó Itzel Ramírez: “¿Personas con discapacidad viven mejor en los estados con más ingresos? Prepárate para la respuesta” 

Hay muchísimas cosas que podemos y queremos hacer con el IMCO para visibilizar en todo una perspectiva de discapacidad así como ya nos quedó claro a todos, todas, la de género. 

Estas acciones me recuerdan al Objetivo de Desarrollo Sustentable 17 (ODS 17): “Alianzas para lograr los objetivos”. Pues sí, en eso trabajamos en Yo También: con otras organizaciones, con empresas, con medios, con distintos poderes (aunque más con el Poder Legislativo). Nadie solo o sola puede cambiar el mundo para hacer realidad la aspiración de que “nadie se quede atrás”. Tampoco para la creación de un mundo que tenga como brújula la inclusión.

Alianza viene del latín adligare o alligare, que significa “atar, amarrar, encadenar íntimamente una cosa a la otra”. Es una palabra hermosa que, además, conjugamos todos los días en la vida, estemos conscientes de ello o no. Nos necesitamos y aunque las personas del mundo lo queramos aceptar o no, estamos ligadas íntimamente. 

Te interesa:
Una alianza entre Servimedia y Yo También acercará a España y México contenidos sobre discapacidad
Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down
El Congreso de Jalisco se suma a la Alianza Global por los Cuidados

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

iOS 17 de Apple: Siri puede hablar con tu propia voz; aquí te décimos cómo

Las innovaciones en materia de accesibilidad en el software iOS 17 de Apple permite programar a Siri para que hable tu voz al usar tu iPhone.

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

México lindo ¿e inclusivo?

Aun cuando en México cada vez hay más sitios sin barreras para las personas con discapacidad, es necesario acelerar las tareas para proyectar desde su inicio los espacios accesibles e incluyentes que requiere ese grupo poblacional.

Forza Motorsport incluirá funciones de accesibilidad; jugador ciego lo pone a prueba y gana carrera

La accesibilidad en los videojuegos poco a poco comienza a tomar más relevancia para los desarrolladores; ahora Forza Motorsport es el primer juego de carreras en incluir opciones para las personas ciegas.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito