Presentan cuarto tomo del libro “Diversidad es lo que somos, inclusión es lo que hacemos”

Diez programas exitosos realizados por empresas en México que forman parte de la Alianza Éntrale son relatados en la nueva edición de esta colección de libros.

Una decena de iniciativas exitosas realizadas por empresas para fomentar la inclusión laboral de personas con distintos tipos de discapacidad se concentran en las páginas del cuarto tomo del libro “Diversidad es lo que somos, inclusión es lo que hacemos”, presentado por la Alianza Éntrale en la capital del país. 

En una reunión celebrada en las oficinas del Consejo Mexicano de Negocios, representantes de distintas empresas con presencia en México ofrecieron una muestra de los proyectos y acciones que están realizando para incrementar la inclusión en el campo laboral de las personas con discapacidad (pcd). 

“(El libro) es una herramienta que lanzamos hace ya algunos años porque las empresas querían saber lo que estaban haciendo los demás y el reto es hacer que las empresas quieran hablar. Todo mundo dice ‘estamos haciendo prácticas’, pero son pocos los que se atreven, porque da miedo, da ansiedad que sepan qué estamos haciendo, pero al final de cuentas, si no compartimos, no vamos a avanzar”, señaló Fernando Estrada, director ejecutivo de Éntrale. 

El proyecto “Diversidad es lo que somos, inclusión es lo que hacemos” nació en 2019 y, a lo largo de sus primeros tres años de vida, se ha convertido en una referencia sobre normas positivas en materia de inclusión laboral. 

“Desde su lanzamiento en 2019, el libro ‘Diversidad es lo que somos, inclusión es lo que hacemos’ ha sumado en total 4 tomos, que incluyen 48 historias y 144 testimonios de 30 empresas que han tomado acción para eliminar las barreras con el objetivo de abrir las puertas a la diversidad y a la inclusión”,

destacó Paola Guerrero, directora de educación en Éntrale. 

Empresas como Walmart de México y Centroamérica, IBM, Santander, Fundación MVS Radio, Citi Banamex, Lala, Accenture México, Kekén y Softtek, además de la Fundación John Langdon Down, comparten sus testimonios en las páginas de este nuevo libro. 

La discapacidad auditiva es el tópico en el que se enfoca la Fundación MVS Radio la cual, a través de campañas de información, capacitación en Lengua de Señas Mexicana y la distribución de auxiliares auditivos a personas de escasos recursos, impulsa la integración de las personas que padecen distintos grados de pérdida de la audición en la sociedad.

Fernando Estrada exponiendo en la presentación del libro: Diversidad es lo que somos, inclusión es lo que hacemos de Éntrale.

“Fundación MVS Radio nace en 2017, su misión es elevar la calidad de vida de los ciudadanos que padecen discapacidad auditiva a través de tres programas eje, que son Ponte oreja, Audiobecas e Inclusión y coaching auditivo”, apuntó Ana Karen Ramírez, coordinadora de programas sociales en esa organización.

Precisamente la gente que tiene discapacidad auditiva tuvo un hándicap adicional durante la pandemia, dado que muchas de ellas desarrollan la capacidad de leer los labios, que permanecían ocultos tras los cubrebocas portados obligatoriamente durante la emergencia sanitaria mundial. Ante ello, Walmart de México y Centroamérica impulsó iniciativas que permitieron subsanar este problema, integrando aún más a las pcd a su fuerza de trabajo. 

“Hace justo dos años, ya teníamos una jornada avanzada en la inclusión de personas con discapacidad. Antes de la pandemia teníamos unas 600 personas empleadas con algún tipo de discapacidad. Les puedo decir orgullosamente que hoy tenemos alrededor de 7 mil personas con discapacidad. 

“En la compañía, los empleados con discapacidad motriz son el grupo más grande y la segunda son los que tienen discapacidad auditiva. Este grupo en particular nos externaba que, cuando estaban en interacción con la clientela, habían ciertas fricciones porque todo mundo teníamos el cubrebocas, se generaban malos entendidos y la clientela no recibía el servicio que solicitaba. Lo que hicimos fue diseñar unos chalecos a los que les agregamos una leyenda en la que decía la frase ‘hola, no te puedo escuchar, pero sí te puedo ayudar’”, explicó Roberto López, subdirector de Cultura, Diversidad, Equidad e Inclusión de Walmart de México y Centroamérica. 

Por primera vez, y en coincidencia con el 50 aniversario de la Fundación John Langdon Down, se incluyeron en el libro réplicas digitales de obras creadas por personas con síndrome de Down, las cuales forman parte de la Escuela Mexicana de Arte Down. 

La tecnología forma parte de la vida cotidiana, y las empresas dedicadas a ella también han desarrollado entornos que permiten mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, poniendo a su disposición desarrollos que les dejan expresar su talento a plenitud. 

“Cuando hablamos de crear entornos inclusivos, es muy importante hablar del tema de la accesibilidad. Este año lanzamos en Accenture el Accessibility Center, que busca que las personas con discapacidad puedan interactuar con diferentes herramientas digitales que les permita tener todo a la mano para que puedan desarrollar al 100 por ciento sus actividades”, detalló Aideé Sánchez, líder de inclusión y diversidad en la compañía tecnológica. 

Otro gigante tecnológico, IBM, cuya historia con la inclusión se remonta a 1914, ofreció una novedosa alternativa para conocer de primera mano las necesidades de este sector de la población: la implementación de lo que ellos llaman “mentorías inversas”. 

“Es un programa en el cual la gente que vive una discapacidad está dispuesta a compartir con una persona o un grupo qué significa vivirlo desde su punto de vista. Hemos tenido distintos escenarios: hemos tenido sesiones uno a uno, con un grupo de alrededor de 25 personas y hemos llegado a tener sesiones con 450 líderes. 

“La persona, desde su perspectiva, comparte su visión, sus preocupaciones, lo que ha vivido, cuáles son las barreras con las que se ha enfrentado y, de alguna manera, esto abre la oportunidad para la gente que está escuchando de entender qué significa vivir con una discapacidad”,

destacó Judith Vila, directora de Recursos Humanos en IBM. 

Mediante la tarjeta LikeU Star, el banco Santander apoya a dos fundaciones que brindan atención a personas que viven con discapacidad: la Asociación Pro Personas Con Parálisis Cerebral (APAC) e Iluminemos por el Autismo. 

Con más de 800 mil tarjetas que apoyan estas causas, las asociaciones han alcanzado metas impresionantes. APAC consiguió el primer exoesqueleto de uso pediátrico en América, el cual permite que niños con parálisis cerebral que nunca antes pudieron caminar dieran sus primeros pasos. En tanto, Iluminemos por el Autismo está consolidando un directorio nacional de prestadores de servicios, el cual será de gran ayuda para quienes necesiten apoyo especializado. 

“Este tipo de alianzas no se ve todos los días, y es también un llamado a las empresas a seguir un poquito el ejemplo y felicitar al banco por esta congruencia de implementar estas cosas”, argumentó Gerardo Gaya, presidente de Iluminemos por el Autismo. 

Las historias exitosas de los programas implementados por Citi Banamex, Lala, Kekén y Softtek complementan el tomo, que estará disponible para su descarga en el sitio inclusión laboral.org, donde también se pueden conseguir los tres tomos anteriores en edición digital. Cada volumen tiene un costo de 150 pesos.

Por José Arrieta

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.