Uno de los objetivos que impulsan desde hace dos años, o más, diversos colectivos es lograr que en el país sea realidad la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es decir, que funcione para proteger a las mujeres sin discapacidad, pero también a aquellas que viven con alguna condición de vida que las hace aún más vulnerables.
Diversos estudios indican que siete de cada 10 mujeres con discapacidad han enfrentado violencia, pero esa cifra puede ser aún mayor o revelar diversas situaciones de vida.
De ahí que para medir y hacer un diagnóstico correcto de las necesidades en este tema, el Instituto de las Personas con Discapacidad (In-discapacidad) de la Ciudad de México y el Centro Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad A.C (CIDIP) convocan a las mujeres con discapacidad de todo el país a responder la Encuesta Nacional Sobre Violencia. El plazo para hacerlo termina el 31 de julio.
“Dejemos de ser invisibles para las estadísticas: participa ingresando a la siguiente liga: https://bit.ly/3NVJI7F”, dicen desde CIDIP.
Los resultados de la encuesta permitirán tener datos estadísticos sobre las mujeres con discapacidad y las situaciones de violencia que viven, ya que oficialmente no se cuenta con ellos.
“Las mujeres con discapacidad que sobreviven a hechos de violencia enfrentan graves obstáculos para obtener servicios y justicia debido a información y comunicaciones que son inaccesibles”, señaló Yereli Rolander, del CIDIP en febrero de 2020, cuando presentó el desarrollo de la primera aplicación de telefonía celular para mujeres con discapacidad en México que son víctimas de violencia.
La app se llama App Morada y permite a sus usuarias obtener información sobre servicios de información y apoyo en formatos accesibles.
Por Redacción Yo También