En 2022, el INSABI dejó de dar 4.7 millones de consultas

Un estudio de México Evalúa revela que el gobierno federal no reactivó el gasto en salud, además de que transfirió los recursos económicos para impulsar a otros proyectos.

El gobierno federal no solo incumplió su promesa de reactivar el gasto en salud con la transición del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) al IMSS-Bienestar, sino que ‘normalizó’ la transferencia de esos recursos a otros fines, reveló un análisis de México Evalúa.

Una de las consecuencias es que durante 2022, el INSABI dio 4.7 millones de consultas menos que el año anterior, lo que representa una caída del 21 por ciento respecto del año anterior y del 75 por ciento con relación a 2018.

“Según estimaciones oficiales, el IMSS-Bienestar aumentó en 1.7 millones sus consultas en 2022, cantidad insuficiente para compensar el ‘hueco’ que dejó el INSABI. Los errores fiscales tienen consecuencias”,

abundó la organización.

La caída en recursos, y en servicios, se debe a que el gobierno transfirió el presupuesto al Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), para posteriormente usarlos en otros fines.

“…el presupuesto del INSABI (sin transferencias a fideicomisos), más los recursos del IMSS-Bienestar, tenían el potencial de consolidar un robusto gasto en salud para las personas sin seguridad social: 109.7 mil millones de pesos (mmdp), mayor a cualquier registro alcanzado en el sexenio pasado. Pero las prioridades fueron otras: contener los precios de los combustibles, apoyar a Pemex o construir el Tren Maya”,

continúa la revisión.

Los recortes presupuestales dejaron a ambas instituciones de salud con un gasto de 92.3 mil millones de pesos, un monto que es inferior a cualquier año del gobierno anterior.

IMSS-Bienestar tampoco pudo contener la caída de INSABI, pues su gasto pasó de 23.7 mmdp a 20.2 mmdp.

La organización consideró que las transferencias al Fonsabi que luego salen del fideicomiso para ejercerse en otros rubros son una forma de institucionalizar el gasto simulado.

 “En lo que va del sexenio las transferencias trimestrales a este fideicomiso promedian 12.9 mmdp (122 por ciento más que el sexenio pasado) y sus salidas 17 mmdp (347 por ciento más que el sexenio pasado). 

“Sin embargo, menos del 5 por ciento de los gastos del Fonsabi se han dedicado a la atención de enfermedades catastróficas y construcción de infraestructura. El 95 por ciento  restante se ha transferido a la Tesorería de la Federación (Tesofe), donde se pierde el rastro del dinero. Toda una ‘lavadora’ del gasto en salud”, apuntó el estudio.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Una de cada 5 pcd, sin acceso a servicios de salud

Los cambios en la estructura de salud pública ha significado un retroceso; además, la discapacidad hace aún más grave que se carezca de una afiliación.