El difícil acceso al mundo laboral para una persona con discapacidad provoca afectaciones en la salud emocional, por lo que trabajar en la inclusión en estos espacios es aún más importante.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo siete de cada 10 personas en este sector se encuentran inactivas, es decir, no trabajan ni buscan algún empleo.
En México, poco más de 21 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad. De ellas, 2.5 millones están en edad laboral, pero sólo el 30 por ciento tiene empleo.
No encontrar un trabajo, pese a estar en posibilidad de laborar, afecta la salud mental de las personas con discapacidad. Una de las manifestaciones puede ser la depresión, presentada como falta de energía, pérdida de apetito o alteraciones de sueño.
Cuando se comienza a buscar trabajo, lo primordial es reconocer tus habilidades; plantea tus objetivos y busca el apoyo de quienes hayan pasado por una situación parecida; presume tus triunfos y no te limites para solicitar empleo en ninguna empresa.
¿Cómo es una empresa inclusiva?
Las corporaciones se deben enfocar en la persona, no en la discapacidad, así como fomentar el valor de la inclusión al generar espacios accesibles y seguros para este sector.
Una empresa inclusiva acepta y promueve a colaboradores con algún tipo de discapacidad, así como a cualquier otro sin importar género, edad, orientación sexual, religión, color de piel, nivel socioeconómico, entre otras características.
En Mérida entrará en vigor un nuevo reglamento para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad: habrá un estímulo fiscal a empresas que las contraten y el Ayuntamiento destinará a ellas el 5 por ciento de sus vacantes laborales.
Desde el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza, 55 5533 5533, se brinda atención emocional y acompañamiento jurídico para todas las personas de manera gratuita, confidencial, 24/7 y para todo el país.
Para una mente sana, trabajar en lo inclusivo es fundamental.
* @guerrerochipres es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, un organismo que ofrece contención emocional y asesoría jurídica gratuita, 24/7, a cualquier parte del país. Es Doctor en Teoría Política por la Universidad de Essex, Inglaterra; Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Licenciado en Derecho y en Comunicación por la UNAM.
Te interesa:
OSC, gobierno e IP firman pacto para la inclusión laboral
Entregan a 48 empresas distintivo por su compromiso con la inclusión
Conoce el CAM laboral de Zacatecas donde pcd aprenden a hacer trapeadores