Eliana Manzo, la primera bailarina ciega en el Mundial de Tango de Buenos Aires

El Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires tuvo un toque de inclusión este año: Eliana Manzo, quien perdió la vista por una enfermedad de la adolescencia, participó en el certamen.

Cuando Eliana Manzo era adolescente, una enfermedad afectó sus ojos y comenzó a perder la vista. A los 30 años, perdió la vista por completo, pero esto nunca afectó una de sus mayores pasiones: el tango.

La bailarina y su pareja se escribieron en el certamen que justo este año festejó sus 20 ediciones. Ahí participaron bailarines de 34 países, pero Eliana fue la primera mujer ciega en la historia de este concurso en inscribirse.

“Siempre tuve el deseo de bailarlo. Desde adolescente, en los cursos que me anoté eran tangos de salón. Yo quería el escenario”, dijo Eliana en una entrevista a La Nación. Comenzó su afición al participar en la obra Un tango anarquista de Claudio Grillo. Ahí le recomendaron estudiar con Claudio González, bailarín y coreógrafo, sin saber que era una figura famosa dentro del tango. Ella lo buscó y decidió dedicarse profesionalmente a la danz

Fue el propio Claudio González quien la ayudó a prepararse para competir en el Campeonato Mundial. Él la contactó con Eduardo Román, su pareja para el certamen. 

“Fue hace apenas dos meses. Y en esos dos meses armamos todo. Buscamos música, coreografía, vestuario.”

Para competir, eligieron el tema Patético versionado por Tango Bardo. Eliana no quería sólo mostrar sus pasos, sino contar una historia. Claudio le dio una idea: “me dijo que fuera mi historia: bailar sin ver.”

La ceguera y la discriminación 

Para Eliana es importante que las personas sepan que es ciega durante su número. No sólo como parte de la competencia, sino como una forma de “reconciliación y aceptación” hacia ella misma, cuenta.

“Empecé a aceptar también y decir yo soy esto. Decirlo sobre el escenario. Por decir que no veía se me cerraron muchas puertas”, aseguró, y pese a esto, ahora busca el lado positivo y se reconoce como “la primera y única bailarina ciega en la historia del Festival Internacional de Tango”.

“Claudio me decía que se tiene que saber que yo no veo. ‘Al jurado se lo van a decir, pero el público no se va a dar cuenta. Y yo quiero que la gente sepa lo que sos capaz de hacer sin ver’”, le dijo su profesor.

Pero también reconoce las dificultades que trae consigo una discapacidad.

“Ya sea alquilar una casa o conseguir un trabajo. Uno tiene que luchar con el prejuicio que no hace ni más ni menos que anularte. Por eso hablo de reconciliarme. El otro día fui a un programa de televisión. Una de las preguntas que me hicieron fue si creía que alguien puede pensar que tengo cierto beneficio en el hecho de no ver. La verdad que, si alguno lo piensa, tengo para contestarle que el costo de no ver es infinitamente superior a cualquier beneficio que pueda tener.”

El tango y la reconciliación con el baile

Perder la vista fue un golpe duro para Eliana. Desde que ocurrió, no pudo “disfrutar ninguna danza” hasta que llegó el tango a su vida. Así que estar abrazada a su compañero de baile durante la duración de la pieza la ayudó a reconectar con el baile.

“Pensé que estar en ese abrazo me iba a permitir el placer de bailar sin tener que preocuparme si pierdo el frente, si me perdí en el escenario. Con que el otro vea alcanza.”

Ahora sueña con poder vivir del baile y la actuación. Llama al tango “una de las danzas más generosas con sus bailarines”.

“No tenés que ser ni tan joven, ni tan perfecta, ni tan flaca como para el clásico, que tiene un nivel de exigencia a veces casi enfermizo. El tango pasa por otro lado”, menciona y reconoce que se puede obtener dinero bailando en exhibiciones o en escenarios.

Te interesa:
La discapacidad y yo: “La danza expresa lo que el alma y el corazón traen dentro”
Una medalla de plata que vale oro por el acercamiento a la discapacidad
La perfección de lo imperfecto: la danza para personas con discapacidad

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Google festeja 25 años de existencia con nuevo Doodle; estas son las funciones accesibles del buscador

Para celebrar estos 25 años de ayudarnos con nuestras búsquedas, desde las más importantes hasta las más mundanas, recordamos algunas de las muchas funciones accesibles de Google que pueden ayudarnos en el día a día.

Rodrigo tiene parálisis cerebral y ceguera; cruzó la meta del Maratón León tras recorrer 42 kilómetros con Don Antonio, su padre

Padre e hijo participaron en el duro maratón, donde Don Antonio empujó a su hijo en silla de ruedas para que pudiera terminar esta carrera, la décima que hacen juntos.

Plaza Sésamo, 50 años de ser ejemplo de inclusión y educación

Uno de los programas infantiles más duraderos de la historia fue pionero no sólo en combinar entretenimiento y educación para niñas y niños, sino también en mostrar la importancia de la inclusión y la diversidad.

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue