Elena Poniatowska, la biógrafa de Gaby Brimmer, recibirá la medalla Belisario Domínguez

El Senado aprobó de forma unánime honrar a la escritora con el máximo el mayor reconocimiento que un ciudadano mexicano pueda recibir.

La escritora Elena Poniatowska Amor será galardonada con la medalla Belisario Domínguez, el máximo galardón que concede el Senado, por su trayectoria en el mundo de las letras y su compromiso social.

Integrantes de la comisión de la presea aprobaron por unanimidad el dictamen que propone entregarla en su edición 2022 a la autora de un sinfín de libros, entre los que se encuentran sus crónicas sobre la matanza estudiantil de Tlatelolco y el terremoto de 1985.

El próximo 19 de abril, en sesión solemne, a realizarse en la antigua sede legislativa, se le impondrá la medalla a la autora que visibilizó la vida de Gaby Brimmer, la primera gran activista mexicana, que tenía parálisis cerebral.

Así argumentaron la entrega de la presea

Sasil de León, presidenta de la comisión, dijo que Poniatowska fue seleccionada tras analizar 151 propuestas que cumplieron con los requisitos para ser candidatos al reconocimiento, de un total de 298 iniciales. 

Junto con la presea, se inscribirá el nombre de Poniatowska en el Muro de Honor de quienes han obtenido ese galardón.

El dictamen plantea entregar la medalla a Poniatowska “como un merecido reconocimiento a su destacada trayectoria como escritora, periodista y activista; mujer de su tiempo y librepensadora que expresa en sus letras sus firmes convicciones por ser parte de un México cada vez más libre, justo, igualitario y democrático”.

De León, senadora del Partido Encuentro Social, dijo que la escritora es referente de compromiso social, espíritu cívico, servicio a la patria, humanismo y, sobre todo, de libertad.

Cumple de manera sobrada con los méritos para recibir la medalla, subrayó la legisladora, al recordar que Poniatowska nació el 19 mayo de 1932 en París, Francia, pero vive en México desde 1942, cuando emigró al país debido a la Segunda Guerra Mundial. Posee la nacionalidad mexicana desde 1969.

Nancy de la Sierra, del Grupo Plural, calificó a la también periodista como una mujer mesurada que ha llamado al diálogo al propio presidente de la República. 

Destacó su apoyo a la propuesta en aras del consenso, no obstante que su grupo buscaba otorgar la distinción a los sacerdotes y defensores de derechos humanos Javier López Morales y Joaquín César Mora, quienes fueron asesinados en Chihuahua en julio de 2022, cuando intentaban auxiliar a un hombre que pedía protección.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Por qué Google dedica su Doodle a la mexicana Gaby Brimmer

Se trata de un homenaje para conmemorar el 75 aniversario del nacimiento de la escritora y activista por los derechos de las personas con discapacidad.

Cuando Elena Poniatowska visibilizó la vida de Gaby Brimmer, la primera gran activista mexicana

A los 90 años de la gran periodista, poetisa y escritora, la primera en escribir la biografía de alguien con discapacidad en el país.