Elecciones en Coahuila: no incluyeron candidatos con alguna discapacidad

Tanto activistas como autoridades electorales coinciden en que no se concretaron las acciones afirmativas para garantizar la participación de minorías rumbo a los próximos comicios.

El registro de candidatos que contienden en las elecciones estatales dejó de lado las acciones afirmativas o, en el mejor de los casos, solo tomó en cuenta a personas adultas mayores, jóvenes y una de la comunidad gay. Las personas con discapacidad (pcd) no fueron tomadas en cuenta, aseguran activistas y funcionarios electorales.

Los lineamientos aprobados por los árbitros electorales contemplaban que los dos primeros escaños (redujeron uno), debían estar destinados a aplicar acciones afirmativas; es decir, que estos lugares debían reservarse para personas representantes de grupos vulnerables, publica el diario Vanguardia.

Los partidos registraron a 120 personas para el principio de representación proporcional, de los cuales, 16 sitios estaban destinados a las acciones afirmativas, pero el PRD postuló solo a una persona LGBTTTIQ+ y el resto únicamente cumplió con postular a dos grupos vulnerables: personas adultas mayores, y personas jóvenes.

Organizaciones dicen que tanto las personas adultas mayores como los jóvenes no necesariamente están en una posición de vulnerabilidad, así que no puede argumentarse que tienen alguna discapacidad o que son indígenas, por ejemplo.

“Primero tuvimos la esperanza de que los partidos realmente fueran incluyentes y no esperaran a las acciones afirmativas. Desafortunadamente vemos que los partidos no tienen la madurez de proponer a ciudadanos de nuestra comunidad LGBTTTIQ+ y que la sociedad decida”, dijo Noé Ruiz Malacara, presidente de la organización “Comunidad San Alfredo”.

“Nosotros veíamos una oportunidad en las acciones afirmativas para colocar a personas realmente empáticas con los grupos vulnerables, y que no fuera solo una cuestión de cumplir el requisito”,

añadió.

Los registros de candidatos, en su mayor parte jóvenes y personas adultas mayores, fueron puestos pese a que al menos en el 44.4 por ciento de los casos, las personas que se postularon por el principio de mayoría relativa, son menores de 40 años -y un 8.6 por ciento solo tiene de 21 a 30 años-, y que existe otro índice del 11.1 por ciento de candidatos que tiene arriba de 60 años.

“Postularon a adultos mayores que ya fueron diputados y tuvieron otros puestos, solo por cumplir el requisito y cuota. Las acciones afirmativas no son cumplir cuotas, sino dar espacios a personas que realmente lo necesitan”, dijo Ruiz Malacara.

Desde diciembre de 2022, cuando se discutía el tema en el Instituto Electoral de Coahuila, el consejero Óscar Daniel Rodríguez recordó que las personas en grupos contemplados en las acciones afirmativas han tenido que pelear sus derechos y buscan posiciones por mayoría relativa y no solo como plurinominales.

“Los Congresos no nos han querido aceptar nuestros derechos así como así, se ha tenido que pelear. Hemos tenido que obligar a los Congresos a aprobar la adopción homoparental, a legislar en materia de acciones afirmativas. Las personas de dicha población no somos menos, tenemos una dignidad que debe ser respetada”, señaló el consejero.

“Olvidaron” a las personas con discapacidad

La consejera electoral Leticia Bravo Ostos cuestionó el hecho de que los partidos no contemplaron a personas con discapacidad en sus candidaturas.

Mientras que la consejera Madeleyne Figueroa comentó además que los partidos tomaron en cuenta a mujeres al aplicar las acciones afirmativas para cumplir los requisitos, cuando éstas ya tienen escaños con lineamientos que fueron asentados antes en las reglas de paridad de género.

“Para el tema de las mujeres ya tenemos una norma específica que garantiza que sean postuladas. Las acciones afirmativas tienen otra finalidad. Buscan ser una medida compensatoria para grupos en situación de vulnerabilidad, desventaja estructural, para revertir escenarios de desigualdad histórica”, expresó Figueroa.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.