El llamado urgente de Jono Lancaster para apoyar a personas con Treacher Collins

Durante un acto para promover las adopciones, Jono Lancaster llamó a apoyar la empatía y adopción de niñas y niños con discapacidad como una real manifestación de inclusión.

Jono Lancaster, uno de los mayores representantes a nivel mundial del activismo en favor de las personas con síndrome de Treacher Collins, llamó a apoyar a quienes como él viven con esa condición, ya que en México faltan no sólo infraestructura y financiamiento sino también voluntad para eliminar las barreras mentales.

Acompañado de la intérprete Zoe Beatriz Reyes, el joven británico que es autor del libro Not All Heroes Wear Capes (No todos los héroes usan capa) compartió parte de su historia de vida y desmitificó las creencias que hay sobre esa condición durante una ceremonia efectuada en Hidalgo para promover las adopciones.

“Adopción y discapacidad” fue el nombre de la conferencia magistral que dictó el modelo e influencer inglés, cuya vida inspiró la película Wonder, que conmovió a millones de corazones en el mundo.

Lancaster compartió anécdotas sobre el proceso de superación y aceptación que ha llevado a cabo para comprender la condición con la que vive en la conferencia encabezada por la presidenta fundadora de la Asociación Nacional Treacher Collins LIAM México, Jennifer Escorcia, y la directora general de Enlace Interinstitucional del DIF, Alma Mireya Navarro Cruz, en representación de la titular nacional del sistema DIF, Nuria Fernández.

Las adopciones en Hidalgo

La actual administración estatal ha realizado 19 adopciones de niños, niñas y adolescentes, además de que se cuenta con 12 familias bajo la modalidad de cuidado alternativo permanente y hay 18 procesos abiertos, algunos de pequeños con discapacidad.

El sistema DIF ha invertido 73 millones de pesos para adecuar los centros de rehabilitación con espacio, equipo y personal capacitado para la atención y cuidado de los usuarios con discapacidad o sin ella, y se han dado más de 77 mil atenciones entre consultas, terapias y estudios.

Asimismo, se han fortalecido varios programas dentro de los centros de rehabilitación con una inversión de 3 millones de pesos, con ayudas técnicas beneficiando a más de mil 800 hidalguenses; proyectos de movilidad y transporte que benefician a más de 15 mil personas, y talleres de órtesis y prótesis con casi 2 millones de pesos de inversión.

“Es hora de cambiar nuestra mente y abrir el corazón para dar paso a la inclusión en la adopción de niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad; la edad y una discapacidad no deben de ser un obstáculo para la adopción”, subrayó en su mensaje la titular del DIF Hidalgo.

En tanto que Jenifer Escorcia, activista nacida en Hidalgo, agradeció el apoyo del gobierno del estado hacia su asociación y resaltó que en México hay más de un millón de niños y niñas que han perdido el cuidado de sus padres, así como aproximadamente 29 mil niños y adolescentes que viven en casas de asistencia social.

Fotografía de Jono Lancaster junto a Jace y Cas, dos jóvenes que viven con síndrome de Treacher Collins.

¿Qué es el síndrome de Treacher Collins?

Es una condición congénita que desde la gestación afecta el adecuado desarrollo, forma y tamaño de las orejas, párpados, pómulos y mandíbula, según establece la página de la Asociación Nacional Treacher Collins LIAM México.

Con una incidencia de uno de cada 60 mil nacimientos, el Treacher Collins es considerado una de las más de 7 mil enfermedades raras y se caracteriza por la ausencia de orejas y pómulo, sordera profunda, mandíbula retraída con obstrucción respiratoria y paladar hendido.

En México no existe cobertura sanitaria para el tratamiento del síndrome Treacher Collins, cuyo costo aproximado es de un millón y medio de pesos, publica la asociación. Además de que no hay interés por investigar acerca de él.

Te interesa:
Síndrome de Treacher Collins, la efeméride que conmemoramos este día
Las mamás ‘de pantalla’ que hablan sobre discapacidad
México reconoce más de 5 mil 500 enfermedades raras clasificadas por la OMSP

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Síndrome de Arnold Chiari: más que la pérdida de la sonrisa

Esta enfermedad rara es causada por una malformación que daña el sistema nervioso con un índice de prevalencia muy pequeño que afecta en mayor medida a las mujeres.

Atrofia Muscular Espinal: “Las personas con discapacidad motriz tenemos una vida propia”

“Tito”, como es conocido, tiene Atrofia Muscular Espinal tipo II (AME). Su actitud positiva y determinante le ha permitido lograr sus objetivos como graduarse de la carrera de Ingeniería Física Industrial.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Sufjan Stevens fue diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré; está aprendiendo a caminar de nuevo

El cantante estadounidense nominado al Oscar se encontraba promocionando su próximo disco cuando tuvo que hacer una pausa súbita; despertó sin poder mover varias partes del cuerpo, por lo que asistió al hospital donde ahora se rehabilita.

¿Qué es el Síndrome de Pitt-Hopkins y cómo afecta a las y los niños?

Esta enfermedad rara es uno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y se conmemora para visibilización cada 18 de septiembre.