El futuro de los cuidados en México

La creación de una agenda de cuidados exige romper con paradigmas que impiden la igualdad entre mujeres y hombres, y que en materia de cuidados representa el 25.3 por ciento del PIB en trabajo no remunerado.

“Más vale que le informes que si es para pedir tu mano, no lo haga. Perdería su tiempo y me haría perder el mío. Sabes muy bien que por ser la más chica de las mujeres a ti te corresponde cuidarme hasta el día de mi muerte”, recalca Mamá Elena a su hija Tita. 

“Tita no estaba conforme. Una gran cantidad de dudas e inquietudes acudían a su mente (…) Quién había iniciado esta tradición familiar (…) Si no podía casarse ni tener hijos, ¿quién la cuidaría entonces al llegar a la senectud? (…) ¿Dónde se quedaban las mujeres que se casaban y no podían tener hijos, quién se encargaría de atenderlas? Es más, quería saber, ¿cuáles fueron las investigaciones que se llevaron a cabo para concluir que la hija menor era la más indicada para velar por su madre y no la hija mayor? ¿Se había tomado alguna vez en cuenta la opinión de las hijas afectadas?”.

Panel 'El futuro de los cuidados en México'

Cuidar, ser cuidado y cuidarse es un derecho de todas las personas, pero históricamente este papel ha recaído en las mujeres, como bien se puede leer en estos extractos del libro “Como agua para chocolate”, de Laura Esquivel. 

De ahí que el encuentro nacional “El futuro de los cuidados en México”, que se llevó a cabo en instalaciones de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) busque romper con ese paradigma a través del desarrollo de una agenda que se transforme en un sistema de cuidados en México.

“Se trata de promover una agenda y el derecho al cuidado que tenemos todas las personas, pero también se trata de quitar esa carga a las mujeres porque impedimos su desarrollo. 

“Es una falta de igualdad crónica que padece la humanidad desde hace cientos de años y que seguimos pagando al impulsar a un solo motor de la sociedad. Necesitamos cambiar el paradigma para detectar necesidades y prioridades”, dijo Álvaro Velarca, secretario general de la CISS. 

Impulsar desde los gobiernos locales 

Y aunque un sistema de cuidados es responsabilidad de gobiernos nacionales, se reconoció que de los gobiernos locales (municipales) provienen las iniciativas actuales.

“Los cuidados deben dejar de verse como una responsabilidad individual, especialmente de las mujeres dentro de las familias. Los cuidados deben ser compartidos por todos porque son un bien social. 

“Los gobiernos locales son los más próximos a la ciudadanía, son los que reflejan el compromiso con las personas, por lo que hay que fortalecer sus capacidades para crear sociedades más equitativas y solidarias”, expresó Estefanie Hechenberger, de Oxfam México. 

De acuerdo con cifras de 2021 de ONU Mujeres, el valor económico de los cuidados domésticos se estima en 6.8 billones de pesos en México, es decir el 26.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). 

Y de haber un sistema de cuidados se generarían 6.5 millones de nuevos empleos, de los cuales el 82 por ciento los ocuparían mujeres. 

De ahí la importancia de impulsar su creación, ya que no sólo se hablaría de bienestar social, sino también de beneficio económico. Afortunadamente, los cuidados ya han conseguido el máximo reconocimiento, y hay un compromiso político y un interés público. 

“Los cuidados es uno de los pilares de la protección social de toda la ciudadanía, por eso es parte central de nuestro trabajo y no de ahora, pues es parte de los derechos sociales de las mujeres”, señaló Belén Sanz, de ONU Mujeres. 

Aprovechar la conciencia global

La pandemia mostró claramente que todas las personas sin excepción deben involucrarse en el tema de los cuidados, aunque lo hagan las mujeres. 

“Y tenemos que aprovechar esa conciencia global. Este cambio de paradigma se dice fácil, pero es muy profundo porque es una propuesta que busca reordenar el mundo con base en las personas y no en las cosas. 

“Hay que demostrar que no es un gasto, sino una inversión que tiene un retorno rápido; el costo que estamos pagando por la desigualdad es enorme. Los cuidados tienen que ver con los países, con los gobiernos, con las propuestas feministas, con la 4T… Tenemos que hacerlo juntos, como humanidad”, puntualizó Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres.

Por Ivett Rangel 

Te interesa

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¡Ganamos!

Cuidadoras por un México que cuida: la colectiva Yo Cuido México gana el reconocimiento Hermila Galindo 2022 de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Cuidadores que requieren cuidado: las razones detrás de Karla, la mexicana que mató a su madre y a su tío con discapacidad

Este caso que sacudió a la sociedad pone en la mesa, otra vez, la necesidad de que en México opere el Sistema Nacional de Cuidados aprobado por la Cámara de Diputados, aunque sin asignarle presupuesto.

Cuidadora /cuidador, ¿quién es y por qué nos importa?

El término ha sido utilizado con frecuencia en los últimos días debido al crimen de odio por motivo de la discapacidad del hijo de Luz Raquel Padilla, pero quizá para muchas personas es novedoso.

Hacia un México que cuide

Mientras la decisión política de crear el Sistema Nacional de Cuidados y dotarlo de recursos aguarda, son las cuidadoras quienes llevan todo el peso y el desgaste.