Logotipo de Yo También

Educación mixta: puntos ‘débiles’ del modelo propuesto para el regreso a clases

Las autoridades mexicanas consideran que bajo este esquema niñas, niños y adolescentes podrán retomar parte de sus clases presenciales sin temor a la tercera ola de contagios de coronavirus que vive el país.

Ícono de calendario

23 de julio de 2021

Ícono de autor

Redacción Yo También

Redacción Yo También

A partir de agosto, niñas, niños y adolescentes que cursan algún grado de educación básica podrán regresar a las aulas mediante un esquema mixto que contempla clases presenciales y visitas de docentes a los domicilios de sus estudiantes para impartirles clases de manera directa. Sin embargo, la realidad en el país, respecto a marginación y acceso digital, es la primera barrera a superar en las próximas seis semanas antes de que inicie el ciclo escolar 2021-2022.

La [secretaría de Educación Pública](http://secretaría de Educación Pública) dio a conocer el modelo mixto para, subrayó, garantizar el derecho a la educación en tres niveles educativos, ya que, además de clases presenciales o a distancia, difunde el conocimiento a través de servicios de televisión, sistemas públicos y de paga, la radio pública y comunitaria, y el uso de los libros de texto gratuitos.

Además, plantea que haya visitas personalizadas de personal docente a alumnos en sus casas y la entrega de materiales educativos en lenguas indígenas para las comunidades con mayores índices de marginación.

“La educación mixta combina las enseñanzas del salón de clases con los aprendizajes adquiridos de manera diferida o fuera del entorno escolar, es decir, considera encuentros presenciales o sincrónicos y es una modalidad que, desde hace varios años, está vigente en el sector”, aclara un comunicado de la SEP.

Las ventajas que defiende la SEP

  • Permite enseñar y aprender más allá de las aulas.

  • Estimula la transformación del sector educativo mediante la innovación educativa.

  • Alienta el hacer y resolver, más que memorizar y repetir.

  • Facilita el aprendizaje personalizado, pues los estudiantes pueden tener acceso a contenidos con diversos niveles de complejidad.

  • Los estudiantes están en el centro del aprendizaje, dejan de ser actores pasivos y asumen un papel más activo.

  • Los alumnos pueden acceder a los contenidos todas las veces que sea necesario y en los momentos que dispongan.

  • Se extienden los espacios de aprendizaje.

  • Favorece el trabajo colaborativo.

  • Los maestros se convierten en un guía o facilitador de los aprendizajes. 

«El modelo brinda flexibilidad al combinar estrategias, métodos, herramientas y recursos de las modalidades escolarizada y no escolarizada».

SEP

El golpe de realidad

La SEP no hizo referencia a las asimetrías que existían en el país antes de la pandemia y que se han acentuado durante los meses de confinamiento y el sistema de aprendizaje en casa.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) 2020, indica que en el país hay 84.1 millones de usuarios de internet, lo cual equivale al 72 por ciento de la población de seis años o más.

Pero la accesibilidad no es igual en todos los estados. Mientras en Ciudad de México, Nuevo León, Baja California y Sonora supera 80 por ciento, en estados como Chiapas, Oaxaca y Veracruz, no llega a 60 por ciento.

Así, el principal obstáculo para la aplicación del modelo mixto de educación es justamente esa desigualdad en materia digital: el 78.3 por ciento de la población urbana es usuaria de internet, pero solo el 50.4 por ciento tiene acceso en zonas rurales.

Además, la mayoría de las escuelas públicas no tienen conexiones a internet ni equipo de cómputo suficiente, y en gran número de hogares urbanos, aunque haya cableado o facilidad de contratación, son cada vez más las madres y padres de familia con complicaciones para generar recursos y pagar por el acceso digital.