Educación especial, la omisión en el informe de Delfina

Aun cuando el relevo en la SEP se cumplió de forma protocolaria, la información proporcionada por la ahora extitular, Delfina Gómez, deja más dudas que certezas.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) estrenó titular. Oficialmente, Leticia Ramírez, una profesora que tiene 20 años sin ejercer, suple desde el martes a Delfina Gómez, quien va al Estado de México a intentar ganar la gubernatura para Morena.

Pero antes de irse, Gómez presentó una suerte de informe de labores en el que abundaron las cuentas alegres sobre un sistema educativo que, en lo general, está fracturado y es ineficiente y que, en lo particular, es decir, en lo referente a la educación especial, fue no solo ignorado, sino desmantelado. Te invitamos a leer Las tareas que no hizo Delfina Gómez y los estudiantes con discapacidad.

Sin embargo, sin asomo de autocrítica, en su despedida Gómez sostuvo como única referencia a ese segmento que durante su gestión aumentaron en 600 por ciento los presupuestos para educación especial. Su celebración por ese logro no fue acompañada por ninguna prueba, tampoco por el aval de expertos en la materia que no han cesado de refutar la afirmación.

“¿Qué pasó con las USAER (Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) y las UDEEI (Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva)? ¿Saben de algún CAM en el que se hayan hecho mejoras? ¿Se ha visto reflejado ese dinero?”, han sido las preguntas más insistentes desde el colectivo Educación Especial Hoy.

Esto después de meses de advertir que no hubo mejora en la infraestructura de los Centros de Atención Múltiple (CAM) y que falta información sobre la deserción de más de 40 mil alumnos y alumnas con alguna discapacidad en los últimos dos años, en una explicación que aporte algo de información más allá de que coincidió con el confinamiento obligado por la pandemia de Covid-19.

Gómez sí dijo que durante su gestión los maestros participaron en cursos de profesionalización y formación docente: un millón 700 mil en la capacitación Regreso Seguro, y un millón 600 mil en Salud Mental, y la publicación de la Política Nacional de Educación Inicial en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En cuanto a la entrega de apoyos, Gómez Álvarez indicó que, en 2021, y lo que va de 2022, se asignaron 78 mil millones de pesos a través del programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, en beneficio de 3.8 millones de familias de Educación Básica; 4.1 millones de estudiantes de nivel Medio Superior, y 410 mil alumnos de Educación Superior. En este rubro, tampoco hizo referencia a la educación especial.

El plan que viene a partir de octubre

Además de la despedida de Gómez y la bienvenida a Ramírez, en la ceremonia protocolaria fue presentado el plan de estudios de preescolar, primaria y secundaria para el ciclo escolar 2022-2023.

El plan de estudios, que se publicó ya en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), tiene la esencia de los principales postulados de la llamada Cuarta Transformación.

Al presentar la iniciativa, Martha Velda Hernández Moreno, subsecretaria de Educación Básica de la SEP, dijo que con este plan buscan favorecer el desarrollo integral de las y los estudiantes de educación básica.

El plan de estudios comenzará como prueba piloto el 29 de octubre de 2022 en 30 escuelas de cada estado del país y consta de cuatro elementos fundamentales:

  1. formación docente
  2. codiseño de programas de estudio a cargo de maestras y maestros
  3. desarrollo de estrategias nacionales
  4. transformación administrativa

Por Redacción Yo También

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Sin capacitación no hay inclusión

Cómo hacer frente a los desafíos de educar a niñas y niños con discapacidad cuando en México sólo 5 por ciento del profesorado lo hace, preguntamos en el Día Internacional de la Alfabetización.

Libros de texto gratuito, alumnos con discapacidad y la batalla por el dominio de las conciencias

Más allá de las polémicas que acompañan a los nuevos libros de texto gratuito, las y los alumnos con discapacidad siguen en el abandono y la precarización.

Los libros de texto gratuitos en México: inclusión, desafíos y oportunidades

Más allá de las polémicas que se han desatado por la impresión y contenidos de los libros de texto, hay un hecho que resalta: la SEP no tomó en cuenta a las personas con discapacidad.

La polémica por los libros de texto de la SEP llega a las pcd

Pareciera que los especialistas que elaboraron los libros de texto gratuitos no pusieron cuidado sobre la forma en que debe nombrarse a las personas con discapacidad.

La propuesta de Daniel Robles Haro llega a los libros de la SEP

Como resultado de sus gestiones ante el gobierno de México, el colaborador de Yo También logra que incluyan el tema de la Comunicación Alternativa y Aumentativa en los nuevos libros de texto.