Eduardo Ávila, ‘Judoman’, se retira de los tatamis

'Judoman' conquistó varias medallas en Paralímpicos y el Premio Nacional del Deporte en 2014

Eduardo Ávila Sánchez, también conocido por el sobrenombre de “Judoman”, anunció este viernes su retiro de los tatamis tras 16 años de trayectoria en el deporte adaptado, según anunció el Comité Paralímpico Mexicano (Copame).

Ícono del Judo Paralímpico, Eduardo conquistó el oro en los Juegos de Beijing 2008, el bronce en Londres 2012; la presea dorada en Río 2016 y un bronce en Tokyo 2020 que tuvo un sabor a oro debido a lo reñido de la contienda. 

Además, recibió el máximo galardón para un deportista mexicano, el Premio Nacional del Deporte en 2014, y fue campeón mundial en 2014 y 2015.

Recuerda quién es Eduardo Ávila

Eduardo Adrián Ávila Sánchez nació el 20 de diciembre de 1985 y desde pequeño es admirador de Teddy Rynner, el deportista de judo que presume más campeonatos mundiales ganados, por lo que sus padres lo alentaron a practicar esa disciplina.

Eduardo tiene baja visión, por eso compite en el deporte adaptado. Como su discapacidad no es visible de primera intención, no han sido pocas las veces en las que ha recibido críticas de quienes consideran que debió haber competido en el deporte convencional. En alguna ocasión le dijeron que él podía caminar sin problema y que incluso conduce un automóvil.

“Es cierto que no se me ve ningún padecimiento, pero sufro estrabismo. Se me van los ojos de ladito, por eso no veo directamente a los ojos. Lo tengo de nacimiento. Supuestamente es un padecimiento hereditario, pero de mi familia solo yo salí con esto”

RESPONDIÓ A LAS CRÍTICAS DURANTE UNA ENTREVISTA CON PROCESO.

Dentro de la clasificación avalada por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA), Eduardo califica en el nivel B3. De acuerdo con estas reglas, puede participar sin problema en competencias para personas con discapacidad visual.

Te interesa:
¡Orgullo Parapanamericano! Los 7 atletas inolvidables
Celebramos “nuestros” triunfos en Tokyo 2020
Momentos paralímpicos de México en Tokyo 2020 que nos emocionaron

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Dice adiós Lenia a las competencias

A un año de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024, la judoca multimedallista Lenia Ruvalcaba Álvarez se despide de los tatamis competitivos por una lesión en el hombro; ahora promoverá las artes marciales, especialmente el judo.

Eduardo Ávila gana un bronce con sabor a oro

Conocido como Judoman, el deportista que tiene baja visión está clasificado en la categoría B3. Ávila se sobrepuso a un año adverso para subirse al podio paralímpico en Tokyo 2020.