Google dedica su Doodle a Mama Cax, la activista afroamericana con discapacidad que rompió estereotipos

El mayor buscador del mundo recuerda a la activista como parte de la conmemoración del Mes de la Historia Negra en Estados Unidos.

Mama Cax, la modelo haitiana-estadounidense que defendió los derechos de las personas con discapacidad y que en 2019 debutó en la Semana de la Moda de Nueva York mostrando su prótesis, inspira el Doodle de Google, el mayor buscador del mundo, en este miércoles 8 de febrero.

La modelo, que murió a los 30 años a los meses de su debut en Nueva York, se convirtió en un ejemplo de defensa y compromiso con la inclusión tanto de las personas de color como de quienes tienen alguna discapacidad y sueñan por destacar en la industria de la moda.

Nacida como Caesmy Brutus, Mama Cax perdió una pierna como consecuencia de un cáncer de hueso que le diagnosticaron en la adolescencia, pero en 2019 una cirugía de reemplazo de cadera se complicó y terminó en el hospital mientras trabajaba en Londres. No se recuperó y murió a días de ello.

El Doodle de este miércoles recuerda no solo a Mama Cax y su aporte a la inclusión, sino que le da un rol protagónico en el homenaje al Mes de la Historia Negra, que recuerda a las personalidades de la cultura afro que han influido y son parte de la historia de Estados Unidos.

“La vibrante obra de arte del Doodle de hoy es un reflejo de su brillante vida. La obra de arte destaca las muchas facetas de su identidad, incluida su herencia haitiana, su ciudad natal de Nueva York y su carrera en la moda con su prótesis incorporada en el look”,

destaca Google sobre el significado de la imagen.

El diseño del Doodle está a cargo de Lyne Lucien, quien proviene de Brooklyn, la misma zona donde nació Mama Cax, y tiene un extenso trabajo enfocado en la cultura afro. Ya ha trabajado con Google en otras oportunidades, como en 2021 cuando diseñó un home de Edmond Dédé, el compositor estadounidense que marcó la historia de la música en Nueva Orleans.

Quién fue Mama Cax

La protagonista del Doodle nació el 20 de noviembre de 1989 en Brooklyn, Nueva York, y creció en Puerto Príncipe, Haití. A los 14 años le diagnosticaron cáncer de huesos y pulmón, por lo que dos años después se sometió a una cirugía de prótesis de cadera, pero el procedimiento no tuvo éxito y eso llevó a la amputación de su pierna derecha.

Un punto que marcó su vida fue la situación que vivió al ver que la prótesis que tenía no combinaba con el tono de su piel y quería que tuviera un aspecto realista.

Con el tiempo aprendió a sobrellevar la situación y la convirtió en una oportunidad para empezar a combinar fundas para su prótesis, marcando su propio estilo y portándola con orgullo.

De ahí a su enamoramiento de la moda solo hubo un paso. Mama Cax lo mostró con  atuendos coloridos, tintes de cabello y maquillaje diferente, un proceso en el que el deporte también fue clave, ya que tuvo oportunidad de aprender a montar bicicleta de mano y a practicar atletismo para completar la maratón de Nueva York.

Más tarde, gracias a la tecnología, contó su historia y llenó un espacio que ella veía vacío: la poca representación de las mujeres negras y las mujeres con discapacidad.

Así que a través de redes sociales empezó a realizar publicaciones sobre la necesidad de la inclusión en la moda y a mostrar las inseguridades corporales que la acompañan durante su vida, lo que ayudó a muchas personas a identificarse.

Para 2017 empezó su etapa como modelo en una campaña publicitaria. En 2018 fue portada de Teen Vogue y al año siguiente se dio el momento en el que irrumpió en la Semana de la Moda de Nueva York.

Sin embargo, ese mismo año las complicaciones médicas la llevaron a perder la vida, dejando un fuerte legado en cómo las personas con discapacidad deben luchar por inclusión, especialmente en temas estéticos.

Por Redacción Yo También

Te interesa

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

La vida de Aarón Acosta después de la amputación

Las amputaciones de brazos y piernas fueron su primer contacto con la discapacidad; la segunda fue el nacimiento de su hija Yara, quien tiene síndrome de Down.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Viridiana: una Puma que quiere ser médica y seguir rompiendo récords

Usuaria de silla de ruedas y campeona paralímpica, la joven de 20 años mantiene firme su sueño infantil de estudiar medicina.

Elon Musk se disculpa ante un empleado de Twitter con discapacidad; antes, lo había humillado

El afectado con lo ocurrido es Halli Thorleifsson, un diseñador islandés con una sólida carrera profesional, quien sumó varios días sin poder acceder al sistema interno de la compañía.