Christian Palma lanza un serie documental con la inclusión como protagonista

La producción para Canal 14 muestra la historia de seis mexicanos que salieron adelante y no se dan por vencidos a pesar de sus condiciones de vida.

Por Redacción Yo También

Dejar de ver la discapacidad desde la lástima es la principal premisa del realizador mexicano Christian Palma en “Caminos de inclusión”, un documental compuesto de seis historias reales que proponen verla desde no victimizar a quienes viven con ella.

“Hay una discriminación en los detalles. A un hombre en silla de ruedas le dan una moneda sin que la pida; lo asumen como mendigo, pero no le quitan un obstáculo en el camino por donde debe pasar su silla; damos dádivas, pero no vamos al fondo del asunto con políticas públicas y una toma de conciencia de la sociedad”, subraya Palma.

La serie, que empezó a transmitirse el viernes 13 de mayo en el Canal 14 de la televisión mexicana, se suma al boom de historias sobre discapacidad que arribaron al cine y la televisión en un momento en el que las audiencias internacionales parecen estar dispuestas a entender esta condición con la que vive al menos 15 por ciento de la población mundial.

Así, la pasada entrega de los Premios de la Academia puso el acento en la discapacidad auditiva al entregar a CODA la estatuilla dorada como mejor película, como publicamos en Y el Oscar va para… ¡la inclusión!: CODA tiene noche redonda.

La entrega de premios de Hollywood, que resultó inolvidable en muchos sentidos, fue también el detonante para que el efecto CODA llegara a Los Simpson, la icónica serie que por primera vez en 33 años recibió a un personaje con implante coclear.

Mirar sin victimizar

Y ahora, en México, se tiene la oportunidad de seguir el desarrollo de las seis historias de “Caminos de inclusión”, en las que Palma y su equipo de creadores se alejan de la lástima para reflejar a personajes reales, con claroscuros.

“La nuestra es una propuesta de crecimiento y esperanza; no de víctimas”, señaló.

En México, donde se reconoce que hay discriminación hacia las minorías, a veces las personas con alguna condición física batallan para insertarse, pero eso es posible, según el mensaje de “Caminos de inclusión”.

El capítulo de inicio, “Qué tiemblen las montañas”, contó sobre la asociación civil Ángeles de amor, en San Cristóbal de las Casas, en el sureño estado de Chiapas, gracias a la cual, Dino, un adulto con síndrome de Down, dejó de ser dependiente y la poeta tzotzil Irene despertó su creatividad desde la ceguera. así como otros que se superaron a sí mismos.

Esta semana la serie seguirá con “Discapacidad colateral”, que relata la vivencia de un hombre que quiere matarse con morfina y la de un deportado de Estados Unidos, que después de recibir un disparo, se reinventa.

“Campeones”, que aborda el deporte en los discapacitados; “Rebelarse a ciegas”, con un mensaje de amor desde la oscuridad, y “Soñar a galope”, sobre la terapia con caballos que saca adelante a varios niños, son otros segmentos de la saga.

Otro episodio es el relativo a Bartolomé Martínez, quien cayó de una mata de cocos, sus piernas perdieron movilidad y con el tiempo se las amputaron. El hombre se tiró al alcohol y decidió suicidarse, pero dos veces lo rescataron. Entonces aceptó la realidad y se convirtió en un artesano en Villa Palmera, asociación civil en la playa de Zipolite, Oaxaca.

Esa historia pertenece a “Olas de libertad” y es la sexta propuesta de la serie en la que Patricia, sobreviviente de poliomielitis, asume que aunque no puede cambiar su vida, sí puede verla desde otro modo, y encuentra la manera de ser una madre entera y más allá de sus limitaciones.

“No es que las cosas sean imposibles para los que tienen discapacidad, es que la sociedad se las pone más difícil; necesitamos ser incluyentes”, resaltó Palma.

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“No hay nada como verte representado en la pantalla”: Heather Dowdy

Netflix invierte en tecnología para hacer más accesibles sus contenidos y lanza un mecanismo que les permitirá a los usuarios validarlo.

Crece el interés por las noticias sobre discapacidad (y esa es nuestra mejor noticia)

En el último año, Yo También creció en 72% el número de suscriptores a nuestro newsletter y crecimos dos dígitos las visitas al sitio y los seguidores en redes sociales.

Ni sordos ni oyentes: hijas e hijos de personas sordas se sienten parte de ambas comunidades

Los CODA son una tercera mirada entre dos condiciones de vida en las que les tocó vivir: con padres sordos en un mundo con mayoría de oyentes.

Lo que CODA puede enseñarnos de las otras paternidades

Ser padre con discapacidad y tener hijos estándar es una realidad que muy pocas veces retrata el cine, pero la última entrega de los Oscar está cambiando esa perspectiva.