Dislexia en México, un trastorno invisibilizado

Ese trastorno de origen neurobiológico tendría que recibir atención temprana para lograr mejores resultados en las personas que lo tienen y a quienes puede afectar su desempeño en la lectoescritura.

La dislexia, uno de los trastornos del aprendizaje más comunes, influye en el rendimiento académico de niñas, niños y adolescentes y en el ámbito laboral en adultos, explicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un comunicado.

Cerca de 700 millones de personas, 10 por ciento de la población del planeta, viven con dislexia, de acuerdo con cálculos de la Organización Mundial de la Salud.

Itzel Galán López, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, dijo que la dislexia es un trastorno subdiagnosticado y cuyas causas no están todavía claras, aunque se sabe que tiene un origen neurobiológico y que afecta el desempeño en la lectoescritura.

“La mayoría de quienes lo tienen muestran una inteligencia normal, o por encima de lo normal. Este trastorno del neurodesarrollo genera consecuencias, dificultades y limitaciones como la deserción escolar, episodios depresivos, estrés y ansiedad, además de baja autoestima. Sin embargo, es difícil identificar porque no se acude a las instancias apropiadas”,

apuntó el comunicado de la UNAM.

Dificultades para comprender, leer y escribir de manera fluida y precisa, léxico limitado, deficiencias en la memoria de corto plazo, complicaciones de seguimiento visual, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultad para reconocer horas, meses y días de la semana, cambio en el orden de las letras así como ortografía deficiente, son algunos de los rasgos característicos de la dislexia.

La académica llamó a dar atención a la dislexia, pues se trata de un asunto de salud y que, mientras más temprano se trate, habrá mejores resultados.

“En 2002 (…) la Asociación Internacional de Dislexia propuso como definición que se trata de una discapacidad específica del aprendizaje de origen neurobiológico. Se caracteriza por dificultades en el reconocimiento de palabras que alteran la precisión y/o fluidez de la lectura, por modificar las habilidades de decodificación y por la posibilidad de presentar ortografía deficiente”, sostuvo el boletín.

Sin embargo, en México no existe ningún estándar de evaluación que permita identificar a quienes tienen dislexia.

“Aquí tenemos otra situación que es importante mencionar: los niños afectados deben tener una capacidad intelectual normal para realizar el diagnóstico”,

precisó Galán.

Para un diagnóstico adecuado lo recomendable es acudir a un especialista en neuropediatría que pueda valorar el desarrollo integral del cerebro, que evalúe y haga pruebas correspondientes.

Añadió que en los sistemas de salud la dislexia se aborda como un problema que debe resolverse en la escuela, cuando lo ideal es brindar un tratamiento integral.

“Galán López puntualiza que, por lo regular, quienes generan esta preocupación por el rendimiento de los niños son los profesores, ellos mencionan que hay dificultades en el aprendizaje, pero al no ser expertos también se crea un diagnóstico inapropiado. Por ejemplo, es común escuchar que al invertir la posición las letras ‘b’ y ‘d’ para los docentes sería dislexia, aunque no necesariamente lo es”, observó el comunicado.

Aunque la Secretaría de Educación Pública, dijo Galán, estableció instancias para atender las demandas de educación inicial, no existen programas individualizados, por lo que la atención resulta insuficiente.

Por Redacción Yo También

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La app que adapta las noticias a lectura fácil para pcd intelectual

Esta herramienta está disponible tanto para smartphone, PC y Tablet, y busca incentivar el interés de las personas con discapacidad en el periodismo y la lectura de medios.

Presentan una app que facilita la lectura a personas con dislexia

La app permite al usuario ajustar el tamaño de la letra y el espaciado, entre otras ventajas, para superar el reto que significa vivir con dislexia.

Por la pandemia, la inclusión laboral se puso en pausa en las grandes multinacionales

En Davos 2023, McKinsey presentó un informe donde deja claro el camino perdido en todas las minorías pero fundamentalmente en el acceso de personas con discapacidad a una carrera laboral, aunque la consultora EY hizo un plan inédito y exitoso.

Conoce la pluma que traduce voz y texto

Este dispositivo resulta de gran ayuda para personas con dislexia y otras formas de discapacidad visual, además de que puede conectarse a audífonos para escuchar la traducción.

Mejora Google las opciones de accesibilidad de Android

Las nuevas funciones que ofrece Android apoyan a las personas con discapacidad visual o dislexia, sobre todo, y trabaja en la elaboración de un soporte para pantallas braille.