Discapacidad: la principal causa de quejas por discriminación en Conapred 

Una investigación indica que en los últimos años cayeron abruptamente las quejas recibidas por Conapred contra actos presuntamente discriminatorios.

Dos de cada 10 quejas que recibe el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) son de personas que han sido discriminadas por tener una discapacidad, por encima de otras causas como orientación sexual, género o apariencia. 

Una investigación de Milenio reveló que de 2012 a mayo de 2022, Conapred recibió siete mil 979 quejas por discriminación, siendo la discapacidad la de mayor incidencia con mil 726 casos

José Antonio Aguilar, activista de derechos humanos y especialista en la lucha contra la discriminación, opinó que los establecimientos comerciales han hecho de la negación de derechos un negocio. 

“Una cadena en la entrada de un antro”, explica, “lo vuelve exclusivo, deseable. El acto discriminatorio se convierte en una forma de marketing y de ganar dinero. Nadie los penaliza”, 

indicó la investigación.

La falta de regulación a esas acciones hace de la discriminación la regla. 

“Aguilar también se ha percatado de la existencia de la autoexclusión: no asistir a un lugar, aunque tengas el poder adquisitivo, por considerar que el acceso te será negado por tu tez u origen étnico. O cuando alguien decide no aplicar a una vacante porque la mayoría en determinada empresa tiene piel clara”, abundó el texto. 

Aguilar, fundador de RacismoMX, también dijo que la autoexclusión afecta los aspectos emocionales y económicos de las personas, además de que hay consecuencias laborales y de bienestar. 

Se desploman las quejas

De acuerdo con los datos obtenidos por Milenio, a partir de 2017 cayeron abruptamente las quejas recibidas por Conapred contra actos presuntamente discriminatorios. 

Mientras que de 2012 a 2017 el organismo recibió un promedio de 295 quejas en contra de servidores públicos; en 2018 el número pasó a 267 y de ahí hubo una tendencia a la baja, hasta llegar a 132 en 2019; 90 en 2020, y apenas 74 para 2021. Hasta mayo de 2022 iban 36 quejas. 

En las quejas a particulares se observa la misma tendencia a la baja, pues de 2012 a 2017 el promedio había sido de 773 quejas anuales, para 2018 solo hubo 396 quejas, 167 en 2019, 167 en 2020, 162 en 2021 y hasta mayo de este año suman 89.

Con 3 mil 950, la Ciudad de México es la entidad con el mayor número de quejas. Le siguen el Estado de México (832), Jalisco (408), Guanajuato (186), Veracruz (174) y Puebla (173).

Por Redacción Yo También

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Skills, la campaña sobre la discriminación a las personas adultas mayores

El Museo Memoria y Tolerancia lanza una campaña que refleja la realidad de personas mayores de 35 años que son excluidas de los entornos laborales por razón de su edad.

El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia, una alerta de riesgo

Esas prácticas que responden al origen étnico, idioma o religión están muy extendidas en algunos países, incluido México, señala un informe de UNICEF.

EEUU: récord de adolescentes víctimas de violencia, tristeza y riesgo de suicidio

Las cifras crecen en minorías como las hispanas y la comunidad LGBTQ+ e investigadores analizan si podrían ser potenciadas por un tema de discriminación o bullying.

Día de la Cero Discriminación, con la mariposa como símbolo

A casi 20 años de haberse establecido, esta fecha conmemorativa inició como parte del activismo en favor de la comunidad LGBTQ+, aunque se ha extendido a todos los ámbitos.