Soledad, discriminación, estereotipos, barreras a la participación se potencializan en personas con discapacidad (pcd) y pueden configurar cuadros depresivos e ideación suicida.
Las pcd presentan una mayor carga emocional y es vital estar alertas ante situaciones de aislamiento o cambios radicales en su comportamiento.
El próximo 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que nos lleva a fortalecer el acompañamiento a las y los más vulnerables.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, uno de los factores protectores es la existencia de sólidas relaciones personales; la pérdida y conflictos en ellas pueden desencadenar hechos luctuosos que lleven a ideación suicida.
Desde el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, entre 2019 y lo que va de este año, más de 23 mil personas han encontrado apoyo para procesar situaciones relacionadas con planeación suicida; el 68 por ciento de ellas son mujeres.
En las pcd se incrementa el riesgo cuando tienen una mayor exposición a prejuicios, tratos infantilizantes, una sobreprotección que reduce su autonomía o exclusión social.
Ante esta situación es necesario fomentar su autoestima al brindarles la posibilidad de tomar decisiones, manifestar sus opiniones y participar en actividades comunitarias.
El núcleo familiar desempeña un papel protector clave, y requiere a su vez contar con apoyos para que resulte viable. Es necesario que tanto la familia como las pcd que tienen complicaciones para mantener un bienestar psicoemocional, reciban ayuda.
En México, la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes es de 5.6, y aunque está lejana, por ejemplo, a la de Estados Unidos (16.1), es indispensable estar alertas y acercar a las personas con depresión profunda a las herramientas necesarias para su salud mental.A través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza, 55 5533 5533, en el Consejo Ciudadano ofrecemos apoyo emocional gratuito, 24/7, sin prejuicios, para todo el país.
* @guerrerochipres es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, un organismo que ofrece contención emocional y asesoría jurídica gratuita, 24/7, a cualquier parte del país. Es Doctor en Teoría Política por la Universidad de Essex, Inglaterra; Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Licenciado en Derecho y en Comunicación por la UNAM.
Te interesa:
“Me quería aventar por la ventana”: Paul Stanley destaca la ayuda profesional en la salud mental
Cifra histórica en Estados Unidos: casi 50 mil personas se suicidan en 2022
Las tasas de suicidio entre las niñas están aumentando: ¿Son los smartphones culpables?