La discapacidad, una condición que tarde o temprano está en la vida de todos

Para atender diferentes demandas, el Instituto Nacional de Rehabilitación lanza el Plan de Rescate Integral en educación en salud e investigación de las discapacidades.

La discapacidad es una condición que en algún momento de la vida experimentarán todas las personas en diferente grado y temporalidad, por lo que se requieren instituciones públicas de salud que estén preparadas para atender las exigencias sanitarias, consideró Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Por ello, el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR) ejecutará el Plan de Rescate Integral, que se enfoca en objetivos como atención médica de alta especialidad, educación en salud e investigación de las discapacidades, todo con un enfoque intercultural, con perspectiva de derechos y equidad de género, informó La Jornada.

Durante el noveno Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, organizado por el INR, el funcionario resaltó el papel de la institución en materia de discapacidad.

“Reyes Terán destacó la importancia del momento actual que vive el INR, que es de transformación para retomar sus ‘mejores momentos’, su liderazgo en investigación y los objetivos prioritarios, entre otros, recuperar los niveles y el volumen de atención médica de alta especialidad para personas sin seguridad social”,

agregó el diario.

Igualmente, dijo el funcionario, el INR está llamado a aumentar la calidad de formación y capacitación de servidores públicos.

Carlos Javier Pineda Villaseñor, director del instituto, anunció la puesta en marcha del plan, que ya fue autorizado por la Junta de Gobierno.La pandemia de Covid-19 trajo un aumento en la demanda de servicios médicos, por lo que se requiere incrementar la atención pulmonar, neurológica, auditiva y oftálmica de las personas con secuelas por la infección, apuntó Reyes Terán.

Por Redacción Yo También

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.