¿Personas con discapacidad viven mejor en los estados con más ingresos? Prepárate para la respuesta

Vivir en los estados con economías más desarrolladas no garantiza a las personas con discapacidad que tendrán mayores ingresos o que disminuirán la brecha que hay con quienes no tienen discapacidad.

Vivir en algunos de los estados con mejor desarrollo económico del país se traduce en mayores desigualdades de ingreso para las personas con discapacidad (pcd) frente a quienes no viven con esta condición.

Un análisis de Yo También con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) permite ver que, en contraste, en algunos de los estados con economías más pequeñas, las pcd alcanzan ingresos más cercanos a los de las personas sin discapacidad. 

Los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del Hogar (ENIGH) 2022, publicada el mes pasado, indican que de manera generalizada la población con discapacidad tiene menores ingresos que aquellas sin discapacidad. 

De acuerdo con los datos, el ingreso de una persona con discapacidad es 34 por ciento menor que el de una sin discapacidad; es decir, por cada 100 pesos que una persona sin discapacidad percibe, una pcd ingresa apenas 66 pesos. 


¿A mayor ingreso estatal, mejor ingreso para sus habitantes?

El IMCO se dio a la tarea de revisar cómo la disparidad de ingresos es distinta según la entidad de residencia de las pcd, por lo que es posible ver que la brecha se modifica dependiendo del lugar en el que se vive. 

La disparidad de ingreso entre quienes viven con una discapacidad y quienes no es más profunda en Chihuahua, donde cada pcd gana 56 pesos por cada 100 de quienes no tienen esta condición. 

Los hallazgos cobran relevancia si se considera que Chihuahua -la entidad con más disparidad entre ingresos en razón de la existencia de discapacidad-, ocupó el noveno lugar en el top de entidades con mayores ingresos per cápita sin actividad petrolera, como informó el reporte Índice de Progreso Social 2015-2021.

Otra de las entidades con mayores diferencias de ingreso es Nuevo León, donde una pcd percibe 57.3 pesos por cada 100 de alguien sin discapacidad, aun cuando la entidad es la segunda economía más grande de todo el país, solo por detrás de Ciudad de México.

Querétaro, la quinta entidad con mayor ingreso per cápita, registró una brecha del 43 por ciento para las pcd que ahí viven, pues perciben en promedio 57 pesos por cada 100 pesos que ingresan quienes no tienen discapacidad. 

Por el contrario, algunas de las entidades donde la diferencia entre el ingreso de las personas con y sin discapacidad es menor están entre las más pobres en términos del PIB per cápita. 

En Oaxaca, la economía número 31 del país, las pcd tienen un ingreso promedio de 81.2 pesos por cada 100 de la población sin discapacidad, lo que la convierte en la entidad con menor brecha de ingreso en todo el país. 

Zacatecas, con el lugar 22 en el PIB per cápita, registró un ingreso de 76.8 pesos para pcd, mientras que Durango y Colima alcanzaron 76.7 pesos por cada 100 de quienes no tienen discapacidad.

RANKING PIB PER CÁPITA

Chihuahua 9

Querétaro 5

Yucatán 16

Nuevo León 2

Colima 12

Durango 18

Zacatecas 22

Oaxaca 31

El análisis a lo reportado por la ENIGH confirma que México es un país de desigualdades, que se agravan dependiendo del sexo, lugar de origen o residencia o la pertenencia a algún grupo en situación de vulnerabilidad.

En lo que se refiere al total de la población con discapacidad, la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) muestra que a nivel nacional, una de cada diez personas (nueve por ciento) que tiene algún ingreso vive con discapacidad. 

A diferencia del Censo 2020, esta encuesta consideró a todas las personas con discapacidad, incluidas a aquellas con que tienen mucha limitación en la actividad cotidiana y a quienes viven con algún problema o condición mental.

A través de una petición de información, INEGI precisó a Yo También que aunque las preguntas sobre discapacidad usadas para el Censo y para la ENIGH son las mismas, en esta última se agruparon los datos

El análisis del IMCO indica que es Guerrero el estado con mayor proporción de pcd con ingresos, con un 13 por ciento respecto del total de población con ingresos. 

En Oaxaca y Zacatecas, las pcd con ingresos equivalen al 12 por ciento del total, mientras que en Michoacán son el 11 por ciento. 

En contraste, en Baja California y Quintana Roo, menos del 7 por ciento de la población que percibe ingresos tiene alguna discapacidad, mientras que en Chiapas, Baja California Sur, Nuevo León y Tlaxcala esta proporción también es menor a la nacional (de entre 7.2 por ciento y 7.9 por ciento).

Te interesa:
La brecha de pobreza y discapacidad: datos reveladores y la lucha por la inclusión
Aun con pensión, aumenta brecha de ingresos de personas con discapacidad
No hay equidad de género en las pensiones de Bienestar
Un sobregasto de 17 por ciento en las pensiones para personas con discapacidad que nadie notó

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Microsoft busca patentar mochila con Inteligencia Artificial para ayudar a pcd visual

Equipada con micrófonos, cámaras, bocinas y todo tipo de sensores, quieren que esta mochila sea el acompañante perfecto para personas ciegas o con discapacidad visual y las ayude a ser independientes en sus recorridos diarios.