Tener una discapacidad física elimina las ‘muletas mentales’: Kike Guajardo

Tras haber sido operado 37 veces por cáncer de hueso, Kike Guajardo se convirtió en usuario de muletas que le recuerdan la importancia de valorar la vida.

Por Karina González-Fauerman     

“Estoy vivo” es el primer pensamiento de Kike Guajardo al iniciar cada día. Y es que, tras haber sido operado 37 veces de cáncer de hueso (osteosarcoma) le quitaron la pelvis y usa un par de muletas que lo han acompañado, incluso, a la Muralla China.

De 34 años, Kike se considera una persona que disfruta la vida, pues le gustan los retos y la adrenalina que estos conllevan: saltar del paracaídas, escalar o practicar crossfit.

Gracias a su trabajo como conferencista, Kike ha podido viajar alrededor del mundo y quitarse las “muletas mentales” al darse cuenta de que, con esfuerzo, es posible lograr todo lo que se propone.

En entrevista para Yo También, explica cómo tuvo que adaptarse a su nueva realidad y luchar por conseguir sus sueños.

¿Cómo cambió tu vida a partir de usar muletas?

Dio un giro de 180 grados, ya que primero tuve que aprender a vivir con ellas y con la idea de que las usaría de por vida. Después comprendí que puedo hacer todo, pero tengo que adaptarlo a mi manera. Es difícil cuando doy algunos pasos sin muletas (llevo 13 años con ellas), ya que al no tener pelvis, el apoyo cae sobre mi columna.

¿Qué significan las muletas para ti?

Recordarme que todo en la vida cuesta, pero al mismo tiempo eso hace que lo valore más: el subir escaleras y el caminar distancia largas es cansado, pero aprecio cuando llego al destino.

 ¿Usarlas te ha impedido hacer algo con lo que soñabas?

Aprendí a vivir con mi situación, mis sueños cambiaron y me di cuenta que puedo conseguir todo. Mi mayor sueño es formar una familia.

Fotografía de un hombre joven usuario de muletas, que está sentado en un mirador circular, mientras sus muletas descansan a su lado y el observa la vista que ofrece una cadena montañosa y el amanecer en el cielo. Viste pantalón corto color negro, sudadera de algodón color gris de manga larga y calceta blanca con tenis negro en el pie izquierdo.
Caminar, escalar, llegar hasta donde se quiere sin poner límites ni frenarse
por posibles barreras. (Fotos: cortesía de Kike Guajardo:).

¿Cuál es el reto más difícil de tu condición?

Vivir en un país como México que no tiene cultura hacia las personas con discapacidad en ningún sentido. Es un desafío que al mismo tiempo me ha preparado, pues me ha tocado viajar por todo el mundo, subir cerros, aventarme del paracaídas y conocer la Muralla China.

¿Por qué crees que en México no hay cultura hacia este sector de la población?

Hay pobreza, hambre, feminicidios, asesinatos y casi el 90 por ciento de ellos no son resueltos… en lo último que se piensa es en las personas con discapacidad. Es necesario hacer un cambio gradual para ser más empáticos y empezar con algo sencillo, como respetar los cajones de estacionamiento asignados. 

¿Qué mensaje te gustaría darle a las personas con discapacidad física y motriz?

Los respeto y admiro; creo que tener una discapacidad física elimina las “muletas mentales” al darse cuenta de que es posible lograr todo por el doble esfuerzo que representa. Hay que valorar las acciones sencillas como correr, por ejemplo, y disfrutarlo al máximo. Soy una persona con discapacidad, más no siento que tengo alguna limitante.

¿Te han discriminado en alguna ocasión por usar muletas?

Una vez no me dejaron entrar a un antro por usar muletas, y me imagino que una que otra ocasión ha pasado, pero la verdad no me doy cuenta, pues vivo tan normal que a veces olvido que llevo muletas.

Trabajas dando conferencias. Esencialmente, ¿qué transmites en ellas?

Salir adelante de las adversidades y fomentar la resiliencia, ya que todos pasaremos por situaciones complicadas en algún momento y depende de nosotros levantarnos, aprender de las caídas y seguir en el camino.

¿Sabías que?

La quimioterapia aumenta la supervivencia en pacientes con cáncer óseo. Alrededor del 90% de los pacientes pueden ser tratados sin la necesidad de una amputación.

¡Atención!

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, algunos factores de riesgo para desarrollar cáncer de hueso son:

  • Síndromes genéticos heredados. Ciertos síndromes genéticos poco frecuentes heredados de la familia aumentan el riesgo de presentar cáncer de huesos, entre ellos el síndrome de Li-Fraumeni y el retinoblastoma hereditario.
  • Enfermedad ósea de Paget. Se observa principalmente en adultos, puede aumentar el riesgo de que se desarrolle cáncer de huesos en el futuro.
  • Radioterapia para el cáncer. La exposición a grandes dosis de radiación, como aquellas que se emiten durante la radioterapia para el cáncer, aumenta el riesgo de que se desarrolle cáncer de huesos en el futuro.

Lo último

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Neurodivergente ¿es un término nuevo?

En un mundo en el que el conocimiento se actualiza cada día es importante estar actualizados en el uso de algunos términos, como neurodiversidad y neurodivergente, que pueden causar confusión.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

“Todos los niños que superan el cáncer quedan con alguna discapacidad”: Silvia García

Las lesiones óseas causadas por el cáncer más los efectos del tratamiento pueden generar una condición de discapacidad con solo 35 por ciento de movilidad.

Deportista con discapacidad dona su calzado de pie izquierdo y conmueve a TikTok

La joven de Ensenada cobró fama gracias a un video en el que propone crear un bazar para regalar o intercambiar calzado por tener alguna amputación.

Conoce el club para que jóvenes con discapacidades físicas y neurológicas desarrollen labores cotidianas

Empresarios y la sociedad civil de Hermosillo, Sonora, crean un club donde niñas, niños y adolescentes aprenden a ser funcionales en el día a día.

Fundación para Ancianos Concepción Béistegui, IAP

Una institución con más de 30 años de experiencia en el cuidado de adultos mayores con y sin discapacidad.