La diputada Norma Aceves propone crear un Fondo para prótesis y órtesis

Además, la propuesta de la legisladora incluye la eliminación del IVA para todos los equipos y ayudas funcionales y técnicas para lograr la inclusión de las personas con discapacidad.

La diputada Norma Aceves García insistió en la necesidad de impulsar la creación de los fondos nacionales de órtesis, prótesis y ayudas técnicas, así como de accesibilidad universal a estas herramientas y la extinción del pago del impuesto a todas aquellas ayudas funcionales y técnicas que sean necesarias para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad (pcd). 

A través de una iniciativa, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI propuso que esos fondos sean considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal inmediato a su publicación, consigna el diario Hoja de Ruta Digital.

Aceves, una de las legisladoras con discapacidad, subrayó que al apostar por esa estrategia se logrará que las personas con discapacidad puedan ser productivas y pongan en marcha todas sus capacidades y talentos.

Con ello, dijo, tanto el sector laboral privado como el público serán beneficiados y no se requerirán de más subsidios o apoyos asistenciales, ya que las pcd podrán solventar sus gastos y necesidades.

Este planteamiento, dijo, también resultará benéfico para las finanzas públicas y permitirá, a mediano plazo, que el dinero destinado a la política pública en materia de discapacidad se enfoque totalmente a estrategias de empoderamiento e inclusión.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay un total de 6 millones 179 mil 890 personas con discapacidad permanente, más 13 millones 934 mil 448 personas que dijeron tener alguna limitación para realizar actividades de la vida diaria, lo que equivale a 16 por ciento de la población.

En función de esas cifras, Aceves consideró que la actual política nacional ha sido insuficiente para atender las necesidades de las pcd y señaló que, para lograr el ordenamiento general en materia de discapacidad, debe establecerse la creación de dos fondos, uno destinado a la movilidad y otro a la accesibilidad de las pcd.

Asimismo, propuso una iniciativa que adiciona una fracción XV Bis al artículo 15 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a fin de eximir del pago del impuesto todas aquellas ayudas funcionales y técnicas que requieran las personas con discapacidad para su inclusión social.

La legisladora priista expuso que de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), el IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo de los contribuyentes y no repercute directamente sobre los ingresos; es decir, es un costo que se traslada a los consumidores, a través de los precios de los productos, bienes y servicios; además, es regresivo, ya que no se relaciona con las circunstancias personales del contribuyente.

En ese sentido, explicó que busca establecer que no se pagará IVA por la enajenación o arrendamiento de prótesis, órtesis, ayudas funcionales, entendidas como aquellos dispositivos destinados a sustituir o complementar una función, un órgano o un tejido del cuerpo humano, o de ayudas técnicas, que son tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las pcd.

Expuso que el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) menciona que, sin apoyo a la movilidad personal, siguen existiendo barreras a la vida independiente en la comunidad para muchas pcd,

Por Redacción Yo También

En más contenido relacionado:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Tendrán voto anticipado y desde su domicilio 112 mexiquenses con discapacidad

Aun cuando se tenía un registro de 317 personas con discapacidad, sólo 112 reunieron los requisitos que pedía la autoridad. Aquí te decimos qué hará el resto.

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

‘Firebuds’, la serie que suma a niños, niñas y adultos con discapacidad

Con su nueva serie, Disney se une a la ola que busca mostrar a las personas jóvenes y adultas que al representar la discapacidad se apuesta por la diversidad.