Logotipo de Yo También
Ricardo Monreal.Ricardo Monreal.

¿Cómo romper con el mundo hecho para unos cuantos?

Un foro convocado por tres organizaciones, entre ellas Yo También, concluyó con compromisos concretos de los legisladores participantes para eliminar la brecha digital que se profundiza por la falta de accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad.

Ícono de calendario

30 de agosto de 2022

Ícono de autor

Itzel Ramírez

Convertir un dispositivo en un banco, en el súper, en una escuela, en un centro de capacitación laboral o en la manera de acceder a la representación política es una realidad que hoy actúa en detrimento de millones de personas con discapacidad para quienes la tecnología y la conectividad están vetadas.

Esa realidad desigual llevó a las asociaciones CONFE AC, Discapacitados Visuales IAP, y Yo También a organizar el foro “Digitalización: herramienta para romper con el mundo hecho para unos cuantos”, en el que dialogaron con representantes de organizaciones de la sociedad civil, personas de la academia y legisladores sobre cuáles son las tareas pendientes en materia de accesibilidad a la conectividad y las consecuencias de que haya barreras para su aprovechamiento, en especial en el caso de las personas con discapacidad.

“Para mí, mi celular representa mis ojos, mis piernas, mis oídos, porque yo con el celular elimino el hecho de poder ir al banco… sin embargo, representa una barrera cuando la banca móvil no se da cuenta que existen estos criterios de accesibilidad y no los aplica, no sé si por desconocimiento o … por la falta de presupuesto”,

relató Hilda Laura Vázquez Villanueva, activista por los derechos a la información de las personas con discapacidad visual y participante del foro.

Actualizar leyes en función de la accesibilidad

Javier Quijano, presidente de CONFE, puso énfasis en como para las personas con discapacidad la falta de accesibilidad se traduce en exclusión y en el aumento de brechas de desigualdad.

“Estamos creando cada día un mundo más digital, hablamos de gobiernos, de justicia digital, de teletrabajo y de educación a distancia, si bien la tecnología tiene la capacidad de acercar a las personas también puede excluirlas y ese es el caso para las personas con discapacidades que viven una exclusión mayor que imposibilita el ejercicio de múltiples derechos”, dijo Quijano durante la primera mesa, titulada “Hambruna digital que enfrentan las personas con discapacidad”.

El moderador, el periodista Rodrigo Pacheco, recordó que apenas uno por ciento de las páginas de internet están diseñadas para todas las personas, lo que muestra la dimensión del rezago para que las personas con discapacidad puedan informarse y ejercer derechos fundamentales que, actualmente, están vinculados con la conectividad.

Un ejemplo de derecho fundamental, relacionado incluso con la supervivencia, es la inaccesibilidad del 911, de manera que las personas sordas no pueden reportar una emergencia, recordó Pacheco.

La primera mesa contó con la presencia de tres integrantes del Senado de la República: Kenia López Rabadán, Ricardo Monreal y Rafael Espino, quienes hablaron sobre la necesidad de actualizar la legislación para hacer la accesibilidad una realidad.

La legisladora López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, dijo en una participación grabada que la digitalización es fundamental para la inclusión, autonomía, independencia y empoderamiento de las personas con discapacidad, por lo que es tarea del Estado caminar hacia la consolidación de la accesibilidad y la inclusión en el mundo digital.

Ni formatos ni Tecnologías de Información accesible

Camerina Ahideé Robles Cuéllar, presidenta de Discapacitados Visuales, habló sobre los retos de dar a las personas con discapacidad formatos accesibles y elegidos por las propias personas con discapacidad, como (Braille, macrotipos que es la letra ampliada, los medios y formatos de comunicación aumentativa y alternativa, la lectura fácil, los pictogramas, la Lengua de Señas Mexicanas, el subtitulaje, entre otros).

Un segundo reto, dijo Robles, es el reconocimiento de las pcd como ciudadanos titulares de derechos y en tercer lugar está el de identificar el impacto de la tecnología en la vida cotidiana “como un elemento que tiene que ver con el desarrollo educativo, laboral, salud, comunicaciones, servicios y hasta nuestras relaciones interpersonales, por eso se pueden generar asimetrías y brechas de desigualdad”.

Por lo que el presupuesto para esa tecnología, así como para el aprendizaje y desarrollo de capacidades se vuelve una obligación, dijo la activista.

Este lunes, cuando inició para más de 25 millones de niñas, niños y adolescentes un nuevo ciclo escolar, hubo escasos materiales en formatos accesibles para la comunidad escolar con discapacidad, recordó Robles.

Ricardo Monreal, presidente del Senado, habló sobre las razones por las que la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no incluye a todas las personas. 

“Por más que la expansión de las TIC es constante y acelerada, no todos los grupos ni todas las personas se benefician de estos avances. (Hay una) brecha digital… que se explica por políticas públicas desarticuladas y, dijo, legislaciones obsoletas, la persistencia de prejuicios y la falta de compromiso de las industrias de la tecnología con la producción de herramientas accesibles y asequibles”,

mencionó Monreal.

Entre los pendientes, dijo, está que los sectores públicos y privados se comprometan a desarrollar y proporcionar tecnologías asequibles y accesibles, que se aumente la discusión sobre accesibilidad en el marco del comercio digital, en materia de educación (para lo que ya trabaja una iniciativa), así como la creación de políticas de ciberseguridad específicamente diseñadas para las pcd.

Integración e inclusividad

Gabriela Martínez, directora de Movimiento Asociativo de la Red Nacional CONFE, indicó que es necesario hacer una toma de conciencia que aterrice en presupuestos asignados para responder a las necesidades de la población con discapacidad, especialmente en el caso de las personas con discapacidad intelectual, que están subrepresentadas.

“Ninguna persona con discapacidad intelectual es ‘demasiado discapacitada’ como para no aprender. Olvidemos de tajo este tipo de discursos”, exigió la activista.

Martínez recordó que en México hay personas con discapacidad intelectual que desde espacios legislativos han pugnado porque se garantice la accesibilidad en la información de partidos políticos -que sea de fácil lectura-, sin que hasta el momento se haya concretado el cambio.

“Si no existe información en donde ellos realmente puedan acceder vamos a seguir teniendo a niños y niñas con discapacidad intelectual siendo adultos y siendo tratados solamente como bendiciones”,

sentenció-

En su participación, el senador Rafael Espino, presidente de la Comisión de Justicia, dijo que una manera de hacer accesible la tecnología sería a través de la implementación de beneficios fiscales para que los dispositivos puedan estar al alcance de las personas con discapacidad.

Con accesibilidad hay un ganar para todos y todas

La segunda mesa fue moderada por Katia D’Artigues, periodista y confudadora de Yo También, se llamó “Conectar para incluir”.

D’Artigues dijo que hay un círculo de exclusión, pobreza y discapacidad que se repite, además de otras brechas de desigualdad como económicas, sociales, culturales, en salud y de trabajo.

“Cuando hay acceso a internet, las TICS y los ajustes razonables aumentan … les permiten (a las pcd) ejercer sus derechos en particular a vivir dignamente”, mencionó la periodista.

Emilio Álvarez Icaza, senador del grupo plural, llamó a una reflexión sobre cómo la vida cotidiana de una persona con discapacidad se afecta al no tener acceso a internet o a páginas diseñadas para su comprensión.

“… si los impuestos se pagan por internet, cómo le hacen entonces las personas con discapacidad para pagar sus impuestos, si la educación es un derecho que cada vez se hace más a través de internet, la salud por ejemplo, solicitar la vacuna o cualquier cantidad de servicios públicos”, dijo el exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

No garantizar la accesibilidad implica una negación de derechos, manifestó el legislador.  

Recuerdan la importancia de la consulta

La senadora Claudia Anaya dijo que se necesita construir fondos que impulsen la digitalización y que se garantice la participación de las pcd en la toma de decisiones.

Hilda Vázquez dijo que la disponibilidad de un teléfono celular ha implicado para ella la posibilidad de trabajar, de ir al supermercado de forma virtual, de tomar talleres y cursos e incluso de contar con la ayuda de personas para que le ayuden cuando la tecnología no es suficiente.

“Mi celular se volvió mi principal fuente de poder, mi principal arma de contacto con el mundo, con mi trabajo”, manifestó.

Maximilian Reisch, experto en telecomunicaciones y asesor en políticas públicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), habló sobre el contraste entre la baja posición de México en términos de suscripciones de banda ancha fija frente al costo del espectro.

Asimismo, el experto llamó a disminuir la brecha entre zonas rurales y urbanas, puesto que en promedio la velocidad de conexiones fijas en zonas rurales es 40 por ciento menos que el promedio nacional.

Clara Luz Álvarez, investigadora Universidad Panamericana criticó la falta de políticas públicas que permitan la comunicación entre personas con o sin discapacidad.

“No hay tampoco un fondo o recursos públicos destinados a proveer telecomunicaciones e internet considerando a las personas con discapacidad porque dicho sea de paso, es muy distinto tener proyectos para llevar conectividad a los desconectados, que es fabuloso, pero también tenemos que considerar que no todos vemos, no todos oímos, no todos tenemos un tipo de movilidad o una percepción intelectual o sensorial”, dijo.

La académica criticó que existan en México cargas fiscales como el IEPS o el pago de derechos que, además, no se destinen a garantizar la conectividad.

“Ninguno de estos ingresos que percibe el estado mexicano se destina a programas que lleven telecomunicación a personas con discapacidad, tampoco para financiar equipos”, consideró.

Mientras que Daniel Ríos Villa, vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), dijo que en el tema de discapacidad y digitalización está siempre relacionada la asequibilidad.

Cuando aumentan los costos del espectro, y están en México más altos que en otros países, es muy complicado lograr que las pcd tengan acceso a tecnología que les ayude a recuperar su autonomía, dijo.

Los compromisos

Durante el foro, algunos de los participantes se comprometieron a implementar cambios o impulsar acciones para abonar al acceso a la conectividad y la digitalización.

La senadora López Rabadán dijo que solicitó al Senado que el sitio de internet de la cámara alta y los documentos tengan un sistema aumentativo y alternativo de comunicación para que todas las personas puedan tener acceso a la información que la Cámara alta genere.

El senador Ricardo Monreal dijo que junto al senador Espino harán una mesa de trabajo para tratar una posible reforma sobre la digitalización para las pcd.

Mientras que el senador Álvarez Icaza dijo que, tras la invitación al foro, se dio cuenta de que su página de internet no es accesible, por lo que impulsará cambios para que pueda ser de fácil lectura de todas las personas. 

Por Itzel Ramírez