Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad: en cada instante que vivimos, toda la eternidad nos pertenece

Las mujeres con discapacidad hoy exigimos todo aquello que por derecho nos corresponde, afirma la diputada Norma Aceves.

En nuestra conciencia reconocemos tres estados del tiempo: pasado, presente y futuro; conjugamos fue, es y será pensando que sólo podemos influir en el presente, recordar el pasado y anhelar el futuro, sin que haya más que hacer y vivir intensamente el instante inmediato.

Pero posiblemente cada instante que vivimos, tiene la capacidad de resignificar el pasado y construir el futuro. No podemos cambiar los hechos que ya han sucedido o anticiparse a lo que aún no ha pasado; de lo que se trata es de reescribir nuestra historia y de construir bases para que tengamos cierta certeza sobre el futuro.

Esa es la finalidad de la conmemoración del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, porque aspiramos a difundir nuestra memoria y crear una mejor imagen del futuro.

Las mujeres con discapacidad en el pasado éramos invisibles, cautivas en las casas, hospitales e instituciones de salud mental; silenciadas por la sociedad, aspirantes a la caridad, incompletas e inservibles para la educación, el empleo, la maternidad. Así, las mujeres con discapacidad en nuestro pasado somos un accidente en la vida de la sociedad, anomalías y excepcionalidades; vivíamos escondidas del mundo.

Algunas de ellas, como Gabriela (Gabriela no Gaby), lucharon por hacerse escuchar. Gabriela fue estudiante, escritora, madre; seguramente nunca pudo votar, así como tener un empleo digno. Dejó la Universidad en dos ocasiones porque no era accesible, pero acaso con el movimiento de los dedos de un pie, logró mover el mundo y, aún más difícil, las conciencias.

Es por ello que, en el aniversario de su natalicio, 12 de septiembre, se conmemora el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, y en su ejemplo queremos resignificar nuestro pasado, decirle al mundo, ¡existimos! En el pasado y el presente, y en cada instante que vivimos, está toda nuestra memoria.

Tenemos que levantar la voz por las que fueron para darle significado y valor a su vida, para que tengamos memoria y sepamos de dónde venimos, para definir a dónde queremos llegar.

No somos anomalía, ni excepcionalidad; formamos parte de la historia de la humanidad. Somos mujeres y queremos que nuestro pasado sea parte de la memoria de todas las generaciones. No debemos resignarnos a borrar nuestro pasado, no sólo somos discriminación y cautiverio, somos lucha, tenacidad, amor y sororidad.

Con nuestro pasado queremos construir el espacio que compartimos con las demás mujeres, porque si no están las mujeres con discapacidad, no estamos todas. No puede decirse que apenas nos estamos integrando en el feminismo, siempre hemos tenido la voluntad y la fuerza de espíritu para denunciar y cambiar las cosas, hemos estado aquí, antes y ahora.

Pero sin la lucha de millones de mujeres con discapacidad, no podríamos tener la voz y las oportunidades que tenemos ahora; ciertamente de forma limitada aún, pero somos resistentes, porque tenemos el deseo de perdurar. 

La discapacidad nos ha enseñado que la paciencia lleva a la tenacidad, somos como la gota de agua que a base de persistencia se abre camino entre las rocas; dado que recibimos con frecuencia una respuesta negativa, hemos aprendido a intentarlo, hasta que suceda; a veces conseguimos objetivos difíciles, porque nunca supimos que eran imposibles.

Es por ello que vivimos a plenitud cada instante. Siempre el futuro es incierto, la soledad, la vejez, la pobreza y la enfermedad ciñen nuestros pensamientos; a veces la palabra porvenir, no representa más que el miedo.

Esa es la razón para cambiar el presente, para que el futuro nos ofrezca una esperanza, pero también para allanar el camino de las que vendrán, porque mientras la humanidad exista, perduraremos las mujeres con discapacidad; nuestra sororidad se expresa con quienes compartimos tiempo y espacio y con aquellas que se han ido y las que un día nacerán.

En nuestra memoria, queremos decirles a las mujeres con discapacidad del futuro, sigan intentando, las alentamos porque en nuestro tiempo, ya pensábamos en ti, en ustedes, en que pudieran tener las oportunidades que no tuvimos, así como Gabriela luchó por romper todos nuestros cautiverios.

Tal como el arqueólogo investiga en los vestigios para resignificar el pasado de nuestras culturas, las mujeres con discapacidad de hoy queremos dejar testimonio y memoria para resistir y perdurar.

Hoy exigimos todo aquello que por derecho nos corresponde: queremos ser madres, estudiantes, esposas, trabajadoras, empresarias, políticas.
A veces cuando las demás personas nos ven en escuelas, transportes, empleos y cargos de elección popular, parecemos excepcionalidades; por lo que hoy luchamos, es porque mañana eso sea la regla.

Las mujeres con discapacidad de hoy, en cada segundo de nuestra vida, tenemos la posibilidad de conjugar los tres estados del tiempo, ese es nuestro deber, estamos ante el momento en que las barreras que nos separan de las otras mujeres, se derriban y somos parte una sola memoria que se toma de las manos, mientras en una pequeña ventana de luz, se vislumbra el futuro, escuchando al unísono en todos los estados del tiempo, 

¡Las mujeres con discapacidad existimos!

* Norma Aceves García es diputada federal por el PRI. Tiene una larga carrera como activista en favor de las personas con discapacidad, sobre todo, por las niñas y mujeres con discapacidad. Como activista, impulsó y logró que en 2020, el Congreso de México estableciera el 12 de septiembre como Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad. 

Te interesa:
En México, ¿qué es el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad? ¿Por qué se conmemora y en honor a quién?
“Para visibilizar a las mujeres que enfrentan la exclusión”
Urge hacer visibles las discapacidades que no se ven

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Yo También convoca a su concurso de periodismo narrativo

Bajo el lema “Mujeres con discapacidad: historias de libertad”, del 18 de septiembre al 20 de octubre se recibirán las propuestas para el concurso dotado con un bolsa de 50 mil pesos.

Mujeres con discapacidad: 12 historias que visibilizan temas prioritarios de atención

La asociación Mexicanas con Discapacidad lanza una valiosa campaña en la que visibiliza la realidad de ese sector poblacional a propósito del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad.

Mujeres con discapacidad de México: los pendientes en materia de derechos

Además de vivir las consecuencias de la falta de acceso a derechos y de la violencia, el acceso de las mujeres con discapacidad a la justicia está obstaculizado por múltiples barreras.

En México, ¿qué es el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad? ¿Por qué se conmemora y en honor a quién?

Este 12 de septiembre se conmemora en México una fecha para hacer visibles a las mujeres con discapacidad y sus luchas cotidianas.