“Ni héroes ni beneficiarios de dicho”: así se vivió el 3 de diciembre en Europa

Reclamos contra la marginación, la discriminación y la falta de oportunidades abundaron en las protestas y mensajes difundidos en Europa durante el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Bruselas.- Cerca de 87 millones de personas en la Unión Europea (UE) tienen algún tipo de discapacidad y más de la mitad de ellas refieren discriminaciones contra las que diversos colectivos y eurodiputados han alzado su voz, en ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (pcd) que se conmemoró el sábado.

El 52 por ciento de las pcd en la UE asegura sentir discriminación en diversos ámbitos de su vida: en el empleo, en la educación, en el acceso a bienes y servicios, y en entornos digitales, y piden igualdad de derechos, oportunidades e integración.

“Dado que el 52 por ciento de las pcd declaran en las encuestas sentirse discriminadas, es fácil estimar que el porcentaje es mucho mayor”,

destacó el director ejecutivo del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), Yannis Vardakastanis, según medios internacionales.

Vardakastanis tiene una discapacidad visual y dirige la organización que, asegura, ha ejercido un “papel fundamental” para mejorar las condiciones de vida de las personas con diversidad funcional en la Unión Europea.

Reivindica actuaciones en tres niveles: legislación, concienciación y accesibilidad. “Es completamente inaceptable que en la UE el Consejo haya bloqueado durante casi 15 años la Directiva Horizontal que combate la discriminación en todos los ámbitos de la vida”.

Las pcd no necesitan derechos en la “teoría”, aseguró, sino que tienen que reconocerse y protegerse en la “práctica” para poder ejercerlos en la vida cotidiana.

“No somos héroes, somos seres humanos”

Frente a esta discriminación sistemática a la que se enfrentan las personas con diversidad funcional, Vardakastanis reivindicó lo importante que es afrontar la discapacidad con realismo.

“Las personas con discapacidad no son héroes, las personas con discapacidad son seres humanos, ciudadanos como cualquier otro, y necesitan ejercer sus derechos como cualquier otro”,

dice.

Todavía en 2022 la igualdad de derechos de las personas con discapacidad no es una realidad. Por ello, piden que se aprueben leyes y que se regulen normativas donde se garantice la integración de sus derechos en todas las políticas y programas.

Es esencial escuchar y tener en cuenta a estos colectivos, aseguró el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballedo. “Tenemos opinión, sabemos perfectamente lo que necesitamos”, aseveró.

La pobreza de las pcd, en el centro del debate

Sobre todo, reivindican que se implementen mecanismos que eliminen las barreras que impiden ejercer sus derechos como ciudadanos, también las digitales, y que se garantice una educación inclusiva y se favorezca su entrada en el mundo laboral.

La exclusión social, muchas veces, deriva en pobreza. De hecho, el Consejo de Europa estima que el 50 por ciento de las personas con diversidad funcional se encuentran en esta situación. Por ello, los expertos recordaron la importancia de tomar medidas específicas que permitan combatir la exclusión y, especialmente, la institucionalización a la que se enfrenta este colectivo.

“Si ahora estamos en un mundo digitalizado, adaptemos todo con modelos accesibles para que en el mundo digital también estén en primera línea las pcd y no hagamos un modelo donde ellos puedan quedar atrás”, exigió la eurodiputada del PP, Rosa Estarás.

Estarás tiene un hijo con discapacidad y aseguró que de la discapacidad “aprendes mucho” pues la diversidad “nos enriquece”. Sin embargo, explicó que queda todavía mucho camino por recorrer para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades, así como en la educación para ser capaces de atender las necesidades de cada alumno.

Una Europa más social

Miguel Carballedo es ciego y, como presidente de la ONCE, denunció que las personas con discapacidad llegan a sentirse “más solas” cuando las administraciones no dan respuesta, cuando se produce un distanciamiento de la sociedad que “no es justo”.

Las pcd tienen y quieren estar en la calle. Un compromiso “no pasa por quedarse en casa con una pensión y pasa por ser personas plenamente integradas en la sociedad”. Por ello, Carballedo incidió en la importancia de que las ciudades evolucionen.

Reclamó una “Europa más social”, que esté más cerca de todas las personas, pero especialmente de las que pertenecen a colectivos “más desfavorecidos”.

“Creo que hace falta motivación, compromiso, implicación y quitarnos barreras mentales. Es muy importante que quitemos de nuestra cabeza las barreras mentales. Son las peores”,

aseguró Carballedo.

La eurodiputada del grupo Renew Europe, Mónica Semedo, tuvo que cambiar el año pasado “completamente” su vida y su trabajo al sobrevenirle una discapacidad. Asegura que hay muchos obstáculos que derribar en la sociedad para garantizar una plena integración.

Como presidenta del intergrupo del Parlamento Europeo sobre la discapacidad, afirmó que pedirán un marco legal europeo para la antidiscriminación en su conjunto, que haga hincapié en que “las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta”.

Exigió garantizar la igualdad de oportunidades y trabajar “más intensamente en un mejor acceso al empleo y al mercado laboral”.

Por Redacción Yo También

Lo último

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Elecciones 2023: la discapacidad al margen

Coahuila y Estado de México suman más de tres millones de personas con discapacidad, sin embargo, el tema de la discapacidad estuvo ausente de debates y propuestas de las campañas.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.