Sin empleo, más del 70 por ciento de las personas con discapacidad

La Organización Internacional del Trabajo revela estadísticas de 60 países que muestran la desigualdad existente entre personas con y sin discapacidad.

Por Redacción Yo También 

Pocos empleos, bajos salarios y mayor vulnerabilidad de caer en la pobreza es el panorama laboral que enfrentan las personas con discapacidad, de acuerdo con la nueva base de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La institución, que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas, encontró que siete de cada diez personas con discapacidad están inactivas, es decir, sin empleo y sin búsqueda de uno; en contraste, la tasa de inactividad en personas sin discapacidad es de solamente cuatro de cada diez.

La medición de la OIT encontró que las mujeres con discapacidad enfrentan todavía mayor vulnerabilidad, pues tienen más “barreras que les impiden participar en el mercado laboral y recibir formación”.

La tasa de inactividad de las mujeres con discapacidad, apuntan los datos de la OIT, es más alta que la de los hombres con discapacidad y que la de los hombres y las mujeres sin discapacidad.

Los datos, recabados en 60 países, indican que los periodos de desempleo más largos en personas con discapacidad les orillan a la inactividad o bien, a tomar trabajos en la economía informal, en donde no cuentan con sistemas de seguridad social ni prestaciones.

“Dado que los trabajadores informales carecen de cobertura laboral o de seguridad social, las personas con discapacidad que tienen empleos informales se encuentran en una situación aún más vulnerable”, explicó un boletín de la ONU a propósito de las cifras de la OIT.

Debido a las condiciones poco favorables para encontrar un empleo formal, las personas con discapacidad tienen mayores probabilidades de ser trabajadores autónomos -es decir, por cuenta propia- o trabajadores domésticos, halló el organismo.

Bajos salarios

A las pocas probabilidades de encontrar un empleo, se suma que las personas con discapacidad tienen menores ingresos que las personas sin esta condición, lo cual, concluyó la OIT, afecta directamente su nivel de vida.

“Aunque la diferencia de ingresos puede deberse a que muchas personas con discapacidad trabajan a tiempo parcial, sus menores ingresos mensuales limitan su capacidad de consumo y las exponen a un mayor riesgo de caer en la pobreza”, continuó el análisis de la ONU.

Estas “barreras laborales” están presentes desde etapas tempranas de la vida de las personas con discapacidad.

“Los jóvenes de entre 15 y 29 años con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de estar fuera del sistema educativo y de no trabajar o formarse que sus compañeros sin discapacidad”, sentenció el organismo internacional.

A ello, hay que sumar que las personas con discapacidad tienen el doble de probabilidades de no contar ni siquiera con el nivel educativo básico.

La OIT recalcó que aun cuando la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fija criterios sobre la no discriminación, no se ha logrado superar las barreras que imposibilitan el acceso al mundo laboral, lo que implica mayor riesgo de vivir en condiciones de pobreza.

“Las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, se enfrentan a enormes barreras de actitud, físicas y de información que les impiden participar en el mercado laboral, y no disfrutan del mismo nivel de acceso a las oportunidades de empleo que las personas sin discapacidad”, informó la ONU.

Lo último

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.

Cambiadores y tableros incluyentes, las propuestas planteadas a AMLO a favor de la inclusión

Daniel Robles Haro, activista y columnista de Yo También, acudió a “la mañanera” y planteó diversas inquietudes al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Comer y respirar no es ‘suficiente’: el corto mexicano sobre discapacidad

“Suficiente" es el nombre del primer cortometraje que hizo Yara Tabrera para dar voz a cinco personas con discapacidad y conocer las barreras que han afrontado para lograr su autonomía en México.