Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de una vida digna.

Las personas adultas mayores, vistas como un colectivo que va quedando marginado y rodeado de estigmas y discriminación, requieren de sistemas estatales que garanticen el ejercicio de sus derechos humanos, sostuvo José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En un artículo para El Universal, Cossío relató cómo el informe “Derechos humanos de las personas mayores y sistemas nacionales de protección en las Américas”, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, analizó la aplicación y efectividad de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Particularmente, escribió el ministro en retiro, el informe aborda temas relacionados con la prohibición de la discriminación por vejez, el disfrute de una vida digna, seguridad social, trabajo, educación, cultura, deporte, recreación y esparcimiento.

El objetivo primordial, continúa el artículo, es analizar cómo los sistemas nacionales han hecho avances normativos y operativos para el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores.

El documento, a diferencia de otros, analiza la información no con respecto a cada país, sino a los derechos.

“Esta metodología tiene la ventaja de dar a conocer la condición general de cumplimiento, aun cuando impide averiguar lo que un Estado nacional debe realizar”,

sostuvo Cossío.

El informe concluye que hay avances en ciertos aspectos y retrasos en otros, aunque uno de los pendientes más grandes es que hay poco énfasis en la construcción de verdaderos sistemas nacionales, donde instituciones, normas y competencias se estructuran y operan para la mejora de las condiciones de vida de las personas adultas mayores.

Dentro de las conclusiones, el análisis observó que “el edadismo es un problema arraigado culturalmente e invisibilizado que afecta a todos los Estados de las Américas”.

De esta manera, estereotipos y prejuicios así como acciones discriminatorias abonan a la violencia, maltrato y violaciones de los derechos humanos de esta población.

“Si bien se observan avances mediante la implementación de diversas estrategias por parte de los Estados y la sociedad civil para combatir el edadismo, el cambio cultural demanda a los Estados mantener de modo sostenible los esfuerzos en ese sentido”, continuó el texto.

La CIDH, sostuvo Cossío, busca modificar la conversación pública sobre las personas adultas mayores para pasar de una visión que contempla los derechos particulares a una que ve cómo una población es desplazada por el cambio generacional y ello acarrea patrones y “silencios”.

“Una cosa es, desde luego, decir que a cierto grupo se le impide ejercer un derecho o disfrutar de determinadas prestaciones a cargo del Estado, y otra considerar que los viejos -por el hecho de serlo- deben quedar marginados de determinados espacios públicos o privados”, dijo.

Cossío hizo también una reflexión sobre cómo el asunto se ha abordado desde la esfera gubernamental en México.

“El tema de los adultos mayores se ha ido reduciendo entre nosotros a la posibilidad de recibir pensiones económicas. Sin dejar de advertir la relevancia de estos apoyos, lo cierto es que una vida digna -en esa u otras etapas de la vida- requiere de la existencia de instituciones de salud capaces de brindarles su respaldo”, sostuvo.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Pensión Bienestar Adultos Mayores: cómo detectar los fraudes por WhatsApp

Además de conocer las alertas que envía el gobierno, las personas adultas mayores pueden detectar si pueden ser blanco de un fraude por Whatsapp.

Con depresión, una de cada 10 personas mayores en México

El aumento de la población adulta mayor en México y el mundo hace necesario que quienes asumen el rol de cuidador cuenten con herramientas que contribuyan a la salud mental.

‘Abues’ y discapacidad

Hablar de abuelas y abuelos es mucho más que la idea romantizada sobre estas figuras primordiales en las familias, es reconocer que tienen sus propias necesidades y que requieren apoyo.

Crean robot humanoide chino para auxiliar a adultos mayores

Ante falta de personal disponible para ayudar a adultos mayores, la empresa Fourier Intelligence creó un robot humanoide para asistir a este sector

Por esta razón podrías no recibir el pago de la pensión para adultos mayores

La secretaria de Bienestar lanza un mensaje urgente dirigido a las personas adultas mayores que reciben la pensión, ya que podría estar en riesgo su pago bimestral.