Derechos Humanos apoya reforma que modifica atención en salud mental

El organismo establece que las modificaciones buscan poner fin a las violaciones a derechos humanos que se cometen en centros de internamiento.

Por Redacción Yo También

A pesar de que organizaciones solicitaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que pidiera la invalidez de las reformas a la Ley General de Salud en materia de salud mental, el organismo autónomo se pronunció a favor de las modificaciones, al considerar que van en contra de las violaciones a los derechos humanos que se cometen en los espacios de reclusión e internamiento de personas con discapacidades psicosociales.

En días pasados, las organizaciones Ocupa, Fundación Reintegra, Reinserta a un Mexicano, Derechos sin barreras y Federación Mexicana de Criminología y Criminalística, pidieron a la CNDH su intervención para que solicitara a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar las reformas.

“… consideramos que la ruta propuesta para eliminar el modelo psiquiátrico asilar contenida en dicha reforma va en contra de la progresividad en el derecho a la salud, representa una sobre carga (sic) en las tareas de cuidados de las familias, particularmente de las mujeres y, sobre todo, porque no otorga salida a las personas inimputables que acabarán en la cárcel”, se lee en el comunicado difundido por las organizaciones a través de Twitter.

Días después, la CNDH dijo en un posicionamiento que, desde su óptica, el camino emprendido en México es el correcto.

“… las reformas propuestas a la Ley General de Salud están formuladas bajo una perspectiva de progresividad en el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial. Iniciar el camino hacia la desinstitucionalización, significa abrir los espacios de atención de la salud mental al escrutinio público y, con ello, reducir el riesgo de que se presenten eventos de tortura o malos tratos hacia las personas con discapacidad intelectual y psicosocial”, apuntó la CNDH en el pronunciamiento.

La CNDH dijo que en el modelo actual se observa un entorno en el que se producen “violaciones de los derechos humanos” y reglamentación que permite que los profesionales de la salud implementen “tratamientos e internamientos forzosos (que) legitiman ese poder y su uso indebido. Este uso indebido de las asimetrías de poder impera, en parte, porque con frecuencia las disposiciones jurídicas obligan a los profesionales y al Estado a adoptar medidas coercitivas”.

En la nueva reforma, continúa la CNDH, hay cambios para un paradigma respetuoso de los derechos humanos.

“Se identifican en la reforma cambios sustantivos: desde abandonar conceptos excluyentes y que negaban a las personas con discapacidad psicosocial el derecho a decidir, hasta la proyección de un sistema comunitario de atención, con el cual se involucra en la atención de la salud no sólo a las familias y al Estado, si no a la comunidad”, indica el organismo.

Además, de acuerdo con la CNDH, el modelo, que busca que la atención en salud mental se dé en hospitales e instalaciones de salud en general, pondrá límite al internamiento forzado y se dará autonomía a las personas para que decidan qué tratamiento es el adecuado para ellas.

La Comisión aseguró que estará atenta a la implementación de las reformas para que se cumpla con su objetivo.

“La CNDH estará atenta para que se generen las estrategias para que la implementación de la reforma se dé en condiciones de igualdad y bajo la observación permanente de distintos actores sociales, que pongan en el centro en todo momento la protección y garantía de los derechos humanos de las personas, sobre todo de aquellos sectores en desventaja social”, cierra el comunicado.

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Trastorno Bipolar: cómo combatir estigmas y fomentar apoyo

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar es relevante impulsar acciones que eviten el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con esta condición.

Ronald Braunstein y su orquesta de músicos con trastornos mentales

El director judío diagnosticado con trastorno bipolar ha hecho realidad la creación de una orquesta que da oportunidad a músicos con diferentes condiciones de salud mental.

En peligro la salud de pacientes psiquiátricos por desabasto de metadona

Autoridades culpan al único laboratorio que distribuye ese medicamento de prácticas monopólicas, mientras los pacientes no tienen para cubrir sus tratamientos.

“Todo a la vez en todas partes”: multiverso, depresión, TDAH y risas

La gran ganadora de los Oscar 2023 es una película que habla de tú a los millennials y a los miembros de la Generación Z, quienes se volcaron en los cines para darle una gran taquilla.

La salud mental, un tema que se cuela en las nominaciones al Oscar

El tema protagónico de la pospandemia está presente en algunas de las películas que tienen mayor posibilidad de llevarse este domingo la estatuilla.