Los deportes de aventura, una frontera menos para los fanáticos con alguna discapacidad

Distintas disciplinas deportivas de aventura pueden modificarse para ser incluyentes.

Por Redacción Yo También

Tener alguna discapacidad no necesariamente limita la posibilidad de practicar deportes de aventura. Muchas de estas disciplinas se pueden adaptar, tanto en materiales como en personal calificado, para que las personas con discapacidad también puedan disfrutarlas. Lo que sigue son algunos ejemplos.

Piragüismo y kayak

Puede ser practicado por personas con distintos tipos de discapacidad, incluso por quienes han vivido una lesión medular, parálisis cerebral, espina bífida y esclerosis múltiple. La media del kayak tiene una longitud máxima de 5.2 metros y su anchura no puede ser menor a los 0.5 metros.

El peso de la embarcación supera los 12 kilogramos. Al igual que en el piragüismo convencional, los deportistas con discapacidad utilizan remos de dos hojas para impulsarse en el agua. Por su parte, las canoas poseen un largo máximo de 7.3 metros, su peso mínimo es de 10 kilogramos y cuentan con un soporte flotador lateral. No tienen timón y se usa un remo de una sola hoja.

Parapente y paracaidismo

Para personas de movilidad reducida, se emplea un arnés adaptado que consigue que ellas puedan mantenerse firmes. La persona con discapacidad va acompañada de un profesional que se encarga de hacer que todo el proceso sea seguro de principio a fin.

Senderismo

Las personas con discapacidad requieren sólo de adaptaciones como la barra direccional, que es una barra cilíndrica de unos tres metros en la que se colocan tres personas en fila sujetándola por el mismo lado. La persona que ocupa el primer puesto debe tener una visión completa, la que ocupa el segundo lugar puede ser ciega o tener resto de visión y la que ocupa el tercer y último lugar debe de tener resto de visión como mínimo.

El objetivo es que el guía vaya marcando el camino a seguir, mientras que la persona que ocupa el último lugar da estabilidad al conjunto. Existe la oportunidad de elegir entre rutas complicadas, si se trata de una persona más aventurera o experta, o una ruta sencilla para quienes apenas inician.

Rapel, barranquismo y escalada

Consiste en avanzar a través de barrancos o cañones, así como por ríos montañosos, cauces o torrentes. El rapel es una técnica para descender rápidamente por paredes verticales; la persona se desliza por una cuerda que se enlaza al cuerpo, mientras que la escalada se trata de subir por las paredes de una roca o de un relieve natural hasta llegar a un punto determinado.

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Jesús Hernández gana el Premio Nacional de Deportes 2022

El nadador mexicano obtiene el Premio Nacional de Deportes 2022 en la modalidad de deporte paralímpico tras su destacada participación en Madeira 2022.

Reconocen a los pioneros del deporte paralímpico

El Comité Paralímpico Mexicano recordó a los pioneros del deporte adaptado que durante generaciones han dado gloria a México y presenta campaña rumbo a París 2024.

Una carrera con “garra” en favor de los atletas con discapacidad

La Carrera Azteca se efectuará por primera vez 11 de diciembre para promover el deporte adaptado y apoyar a los corredores ciegos o con baja visión del grupo Garra Azteca

Park City, a la vanguardia en deportes invernales adaptados

Ya está en construcción el McGrath Family Mountain Center, la nueva sede del National Ability Center, enfocado en promover los deportes invernales entre las personas con discapacidad.

Muere Jesús Valencia, nadador con discapacidad que cruzó el Estrecho de Gibraltar

“El Tiburón Negro”, nadador mexicano que fue la primera persona con discapacidad en recorrer esa zona que une a Europa con África, falleció a los 63 años.