Delfina, tienes cero

Incendió presupuestos y expulsó con su falta de apoyo a 222 alumnos con discapacidad por día de las aulas. Para un gobierno que dice luchar contra la corrupción, hay que recordarle que el principal acto de corrupción es aceptar un cargo para el que no se está preparado.

En junio, antes del cierre de este ciclo escolar, la (aún) secretaria de Educación Delfina Gómez puso en el Diario Oficial de la Federación que “en todos los casos en que se asiente una calificación numérica en las libretas de estudiantes de primaria y secundaria, la misma no podrá ser inferior a 6”. Así, por decreto, la SEP liberó a los estudiantes de algo tan valioso como saber si saben. 

Amnistía educativa para todos. Nada más cruel para un modelo pedagógico que se cae a pedazos.

Esta semana se confirmó su salida de la SEP para cumplir con el mandato presidencial de ser la candidata por Morena al gobierno del Estado de México. 

Tal vez ella no quiso evaluar a los 35 millones de alumnos porque tampoco ella resiste una evaluación de su gestión.

En Yo También hemos registrado todo lo que no hizo (e incluso lo que destruyó) en el endeble y gris espacio que ocupan desde siempre los alumnos con discapacidad dentro del sistema educativo nacional. 

Estuvo en su cargo un año y cinco meses y bastaron para que quedaran en la historia como una de las peores gestiones de la que se tenga memoria. Y, nuevamente, los más castigados dentro de la mediocridad general fueron los alumnos con discapacidad. 

Aquí dejo constancia de por qué Delfina Gómez reprobó con cero su gestión en cuanto a educación de estudiantes con discapacidad en el país: 

  1. La mayor deserción hasta el 2021. Según los últimos reportes de la SEP, hubo una caída de 2.2 por ciento en la matrícula en todos los niveles (845 mil alumnos). Pero la deserción mayor fue en los alumnos con discapacidad (8 por ciento), que ya de por sí solo está escolarizada una cuarta parte del total de mexicanos en edad escolar. Si tenemos en cuenta que hubo 190 días de clases, cada día 222 alumnos con alguna condición abandonaron las aulas. Nunca hubo información de cuántos regresaron al ciclo que acaba de terminar.
  2. El mayor despojo presupuestal. Este año se había anunciado un presupuesto excepcional para la educación especial. Que en realidad estaba lejos de los últimos fondos del sexenio previo. Aún así, en el primer semestre de este año solo gastaron 0.5 por ciento de ese presupuesto para Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial,  es decir, para la atención de los Centros de Atención Múltiple (CAM) y de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). A cada uno de los 6 mil 369 centros nacionales le tocó en todo lo que va del año solo 345 pesos. El 99.5 por ciento del presupuesto desapareció. 
  3. Los contenidos más pobres. Los libros adaptados que distribuyó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) solo fueron para estudiantes con discapacidad visual, nada adaptado para alumnos con otras condiciones. Únicamente 2.7 por ciento de los alumnos con discapacidad contaron con material adaptado durante la gestión Gómez. 
  4. Políticas inclusivas a la baja. El cacareado modelo Nueva Escuela Mexicana no incluye en ninguno de sus apartados (anunciados en junio pasado) cómo se aplicará el Nuevo Marco Curricular de la SEP en los Centros de Atención Múltiple (CAM), donde están la mayoría de los alumnos con discapacidad matriculados. 
  5. Responsables sin preparación. La Coordinación Nacional del Programa de Educación Especial (un puesto que por muchos años llevó Gabriela Tamez Hidalgo), ahora está a cargo de Nayeli Caldera López, una ex coordinadora del IMSS en Tamaulipas, sin ninguna experiencia previa en temas ni educativos, ni de inclusión ni de educación especial. 

Cuando publicamos en enero un reporte sobre la gran deserción escolar pusimos un dato muy triste recabado por la organización Mexicanos Primero: 7 de cada 10 estudiantes con discapacidad de entre 10 y 15 años no son capaces de comprender lo que leen y no pueden resolver operaciones matemáticas simples. 

A este tipo de resultados de evaluaciones (a las que es alérgica la presente administración) el Banco Mundial los ha bautizado como ‘pobreza de aprendizaje”. 

¿Será que el nuevo eslogan ya no será “primero los pobres” sino “primero los empobrecemos”?

Por Bárbara Anderson

Lo último

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Pensión Bienestar: conoce los descuentos y beneficios de pagar con tu tarjeta

Tener una tarjeta de cualquiera de los programas sociales de Pensión de Bienestar te brinda descuentos en algunas cadenas de supermercados, aunque aplican ciertas restricciones.

iOS 17 de Apple: Siri puede hablar con tu propia voz; aquí te décimos cómo

Las innovaciones en materia de accesibilidad en el software iOS 17 de Apple permite programar a Siri para que hable tu voz al usar tu iPhone.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Sin capacitación no hay inclusión

Cómo hacer frente a los desafíos de educar a niñas y niños con discapacidad cuando en México sólo 5 por ciento del profesorado lo hace, preguntamos en el Día Internacional de la Alfabetización.

SEP elimina libros de texto para niñas y niños con discapacidad e indígenas

La organización Mexicanos Primero establece que cerca de 12.2 millones de niñas y niños indígenas y quienes cursen educación especial no tendrán libros de texto gratuitos.

Libros de texto gratuito, alumnos con discapacidad y la batalla por el dominio de las conciencias

Más allá de las polémicas que acompañan a los nuevos libros de texto gratuito, las y los alumnos con discapacidad siguen en el abandono y la precarización.

Se gradúan del CAED 27 estudiantes de nivel medio superior

Esta generación de 27 alumnas y alumnos es la cuarta que se gradúa del Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED)

El arte de la simulación legislativa

Un análisis del Capítulo 8 de la Ley General de Educación muestra el arte de la simulación en que incurren legisladoras y legisladores de este país.