Define Nuevo León políticas públicas sobre igualdad e inclusión

La secretaría que dirige Martha Herrera plasma sus rutas de acción a partir de un libro recién presentado: "Discriminación estructural y desigualdad social en Nuevo León; situación actual, ruta y propuesta de política pública".

El compromiso de Nuevo León para soportar sus acciones de políticas públicas a partir de un análisis profesional llevó a la realización y edición del libro “Discriminación estructural y desigualdad social en Nuevo León; situación actual, ruta y propuesta de política pública”.

Se trata del resultado de un ejercicio colectivo de diagnóstico sintético de la discriminación impulsado desde la secretaría de Igualdad e Inclusión del gobierno estatal, que lidera Martha Herrera. 

Martha Herrera.

El libro coordinado por  Víctor Zúñiga, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, presenta un diagnóstico dividido en cinco capítulos. 

El primero ofrece un panorama cuantitativo de la discriminación estructural en Nuevo León; el segundo muestra un ejercicio cuantitativo complementario, que integra un resumen de los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2017. 

En el capítulo 3 se presentan síntesis de los hallazgos en materia de discriminación obtenidos a través de investigaciones, y el cuatro aborda una temática complementaria: la de la movilidad o inmovilidad social en la sociedad del Noreste de México.

Finalmente, el capítulo cinco ofrece una síntesis del ejercicio propositivo realizado en torno a las rutas y políticas públicas que permitan superar, combatir y/o reducir la discriminación. 

“El diagnóstico que hoy se presenta, no sólo contempla los retos de impacto ante la situación actual de discriminación en nuestro estado, sino también fija las rutas, estrategias y las políticas públicas basadas en evidencia que permitan superar, combatir y/o reducir la discriminación estructural si son llevadas a la práctica”,

expresó Zúñiga.

“A través de este ejercicio colectivo de diagnóstico sintético se nos presentan 20 propuestas para la acción, que sin duda alguna, abonan de manera muy pertinente a las labores que hemos emprendido a través de la Comisión para la Inclusión y No Discriminación, en el que ya tenemos identificadas alrededor de 100 estrategias que desprenden más de 500 acciones específicas a implementarse a partir del próximo año y que impactan de manera positiva en los derechos de los grupos históricamente vulnerados”.

Auditorio con capacidad llena en la presentación del libro "Discriminación estructural y desigualdad social en Nuevo León; situación actual, ruta y propuesta de política pública".

Zúñiga destacó que el gobierno del estado adopta institucionalmente una perspectiva de combate a la discriminación a través de la secretaría de Igualdad e Inclusión.

Esto convierte a la lucha contra la discriminación en una política de Estado.

“Lo que Martha Herrera nos pidió, lo que buscamos con esta aportación es abonar, aportar un ingrediente que es esencial para que las ciencias sociales se conviertan en instrumentos al servicios de las políticas públicas”, añadió. 

La presentación del libro, descargable gratuitamente en el sitio del gobierno de Nuevo León, estuvo a cargo de la  Dra. Anne Fouquet. 

Por Redacción Yo También

Lo último

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

“La burocracia lastima, humilla y hiere”: Luis Juez

Para el senador argentino Luis Juez era insólito tener que renovar los certificados de discapacidad para acceder a beneficios. Y logró cambiar la ley. Su hija Milagros tuvo mucho que ver en este cambio y en su propia carrera.

Bienestar socioemocional para la triple inclusión de NNA con discapacidad

Hablemos sobre algunos datos sobresalientes a fin de contribuir a la discusión sobre las emociones de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y su papel en las escuelas.

Congreso de NL aprueba que personas sordas puedan tener licencia de manejo

De acuerdo con el dictamen de la Comisión de Movilidad, el 90 por ciento de la información que recibe una persona cuando conduce es visual.