Logotipo de Yo También
Silla de ruedas de una persona con discapacidadSilla de ruedas de una persona con discapacidad

Decidir es mi derecho: ¿cómo lograr que todas las personas guíen su vida?

Este próximo 30 de agosto, en un foro en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) , el colectivo “Decidir es mi derecho” explicará con casos prácticos y voces de personas con discapacidad cómo hacer realidad que cualquiera tenga acceso a la capacidad jurídica, es decir, a decidir sobre asuntos de sus vidas.

Ícono de calendario

29 de agosto de 2022

Ícono de autor

Katia D'Artigues

Ya no hay marcha atrás. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a través del Amparo Directo 04/21 declaró inconstitucional e inconvencional el estado de interdicción para todas las personas. Es jurisprudencia, como se dice, y por lo tanto es obligado tomarlo en cuenta para futuras leyes federales y estatales.

¿Qué es el estado de interdicción? Es un modelo jurídico en el que se sustituye la voluntad de una persona nombrándole un tutor que toma las decisiones por esa persona y que afecta de manera desproporcionada a las personas con discapacidad.

El derecho a decidir sobre su vida, a tomar decisiones sencillas o complejas como comprar una casa, rentar un coche, contratar un seguro, hacer un testamento, casarse o tener hijos no deben estar negadas de entrada para cualquier persona con discapacidad. Ni para ninguna persona.

¿Cómo lograrlo? Con un modelo de toma de decisiones con apoyos. Es la propia persona la que deberá decidir quién quiere que la apoye y para qué. Incluso de manera anticipada, para el futuro. Por ejemplo, una persona con discapacidad psicosocial o una persona mayor que inicia con demencia, podría decidir qué medicinas quiere tomar y cuáles no; en dónde quieren vivir: con quién sí y con quién no.

¿Por qué es necesario discutir y explicar esto y cómo funcionaría justo ahora? Porque en el Senado se discutirá en breve, cuando inicie un nuevo periodo de sesiones a partir del 1 de septiembre, una reforma al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Por eso en el colectivo llamado “Derecho a Decidir” estamos impulsando incluir en el dictamen de ese Código un capítulo sobre la designación de apoyos. Ya hemos socializado nuestra propuesta y nos hemos reunido con senadores para explicarla

Este colectivo de trece organizaciones y movimientos de y para personas con discapacidad así como de defensa de derechos humanos, está integrado por Colectivo Chuhcán, A.C.; Entropía Social, A.C.; Red Orgullo Loco México; CONFE, A.C.; Fundación Gilberto Rincón Gallardo;  Movimiento de personas con discapacidad;  Asociación Mexicana de síndrome de Costello; Movimiento Asociativo Jalisciense pro personas con discapacidad, A.C.; Fundación para la Inclusión y desarrollo de personas con discapacidad, A.C. (FINDEDIS), Human Rights Watch; el Programa Universitario de Derechos Humanos, PUDH-UNAM, Documenta, A.C.  y Yo También.

La propuesta para incluir el capítulo sobre designación de apoyos ya fue redactada por un grupo de expertos a nombre de este colectivo. Fue presentado ante la Comisión de Justicia del Senado, encabezada por Rafael Espino, y algunos miembros del colectivo hemos hablado con senadores al respecto. Sin embargo, hay otra reforma también necesaria para lograr que pueda hacerse realidad. Una reforma al Código Civil y la Ley del Notariado de la Ciudad de México. La propuesta de reforma también ya está hecha y presentada.

Un foro para explicar cómo sí se puede hacer

Aunque la toma de decisiones con apoyos ya es una realidad en países como Colombia y Perú, quienes ya tienen leyes al respecto, sigue siendo un tema bastante desconocido en México y que por falta de información causa cierto resquemor.

Es por ello que en “Derecho a Decidir” decidimos organizar un foro donde haya los argumentos jurídicos básicos, sí, pero para abonar a que se entienda mejor cómo debe funcionar, se representarán también casos prácticos para apoyar a que se entienda mejor este cambio de paradigma.

El foro, que se realizará de 10 a 14:15 horas en la Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (Avenida Universidad 1449, Colonia Pueblo Axotla, Alcaldía Álvaro Obregón) tendrá tres mesas.

Personas con distintas discapacidades explicarán cómo les gustaría ejercer su capacidad jurídica o derecho a decidir. También compartirán los obstáculos que han enfrentado para hacerlo y la forma como el modelo propuesto en el capítulo que presentamos les permitiría vivir al mismo tiempo con autonomía y salvaguardias.

En la mesa 1, nos acompañarán personas con distintas discapacidades para explicar cómo les gustaría ejercer su capacidad jurídica, los obstáculos que han enfrentado, y la forma en que el modelo propuesto les permitiría actuar en la vida jurídica con autonomía y salvaguardias.

En la mesa 2, se presentará un caso en el que la sociedad no puede conocer expresamente la voluntad y preferencias de una persona que tiene una condición de vida que no le permite comunicarse así como las soluciones que se pueden ofrecer para respetar el derecho a la autonomía de las personas con discapacidad en esos supuestos.

En la mesa 3, la clínica jurídica del Programa de Derechos Humanos de la UNAM presentará otro caso que es necesario para ‘cerrar la pinza’: cuál debería ser el nuevo rol de los notarios en un caso de reconocimiento universal de capacidad jurídica y toma de decisiones con apoyos.

En el año 2019, Entropía Social, A.C, que también pertenece a este colectivo logró ser la primera asociación civil que logró tener una escritura en lectura fácil y que rompió paradigmas gracias a un litigio estratégico que ganaron y que derivó en que el Notario 217 de la ciudad de México aceptara que personas con discapacidad que requerían apoyos también tienen capacidad jurídica. En su momento publicamos una nota al respecto titulada: Rompen barreras: la primera organización de pcd creada con apoyos y con una escritura en lectura fácil.

Si no pueden asistir presencialmente al foro podrán verlo a través de la página de la CDHCM o sus redes sociales en Facebook y/o Twitter.

Por Katia D’Artigues