De más a menos: la discriminación de AMLO por la comunidad sorda en las Fiestas Patrias

En la ceremonia de “El Grito” el 15 de septiembre así como en el Desfile Militar del 16, algo brilló por su ausencia: el recuadro con un intérprete de Lengua de Señas Mexicana

Las ceremonias de celebración por la Independencia de México, en materia de inclusión, han ido de más a menos. Así mientras el presidente López Obrador gritó, desde el balcón de Palacio Nacional, un sentido “Muera la Discriminación”, qué paradoja, discriminó a la comunidad sorda.

Si en el 2019 sí hubo intérprete de Lengua de Señas Mexicana en la mayoría de la transmisión menos el momento estelar de “El Grito” mismo y también al día siguiente en el Desfile Militar, menos durante el Himno Nacional (que también puede ser signado), ahora, en el 2023, de plano no hubo ni intérprete a lo largo de toda la transmisión.

Lo dice la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en su artículo 9, fracción XXII. Bis sobre qué se considera discriminación y que fue reformado hace nueve años, en 2014:

Artículo 9.- Con base en lo establecido en el artículo primero constitucional y el artículo 1, párrafo segundo, fracción III de esta Ley se consideran como discriminación, entre otras:

XXII. Bis. La falta de accesibilidad en el entorno físico, el transporte, la información, tecnología y comunicaciones, en servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público.

La transmisión es un servicio público, mucho más porque fue realizada por un medio del Estado Mexicano. También violó el Artículo 1o. Constitucional, el 6o. de acceso a la información que lo considera un derecho humano, y el Artículo 9 de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, que habla de accesibilidad plena, entre otras cosas, a la información. 

¿Qué pasó en otros años? 

La inclusión a la información de la comunidad sorda en las Fiestas Patrias ha sido de menos a más como hemos documentado en Yo También desde el primer “Grito” de la administración de López Obrador.

En el 2019, Jenaro Villamil quien es el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, declaró a Yo también que la exclusión del intérprete en LSM había sido un error técnico como lo consigamos en “Mañaneras y Gritos para todas las personas”

Sobre la exclusión, en ese momento Villamil dijo: “Por lo general nos enfrentamos a que en el tema de la interpretación en lengua de señas muchos productores no entienden su importancia y sienten que ‘afea’ el cuadro”.

En el 2020, en plena pandemia, pasó lo mismo. Había un intérprete que fue silenciado a la hora de los “Vivas” como escribimos en “Un grito de ‘esperanza’ que no fue para todas las personas”. 

Para 2021, cuando se conmemoró el Bicentenario de la vida independiente de México,también hubo intérpretes menos en el Grito y también cuando se privilegiaron los videos hechos para el festejo y que ocuparon el lugar de la persona que signaba. 

Para 2022, la comunidad sorda se manifestó para pedir que fuera incluida en el Grito. Se posicionó el hashtag #QueremosGritarConLasManos, y personas sordas de todo México se sumaron con videos cortos que también publicó Yo También… pero no fueron escuchadas. El intérprete volvió a desaparecer en ese momento crucial.

En este 2023, no hubo intérprete en toda la transmisión.

Te interesa:
No es un favor: las obligaciones legales de los partidos con la accesibilidad 
La incógnita de las Fiestas Patrias: ¿habrá Grito Inclusivo?
La comunidad sorda se ampara y gana: LSM y accesibilidad en información gubernamental

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Siete momentos clave para hacer un examen de audición

A lo largo de la vida hay momentos considerados clave para acudir a un examen de audición que permita detectar alguna situación que pueda causar discapacidad auditiva. Te decimos cuáles son.