Daño cerebral: una secuela del COVID 19 bajo el radar

La pérdida de memoria y la fatiga podrían ser consecuencia de las lesiones al cerebro que causa la COVID-19.

Por Redacción Yo También

Algunos pacientes recuperados de COVID-19 continúan con secuelas, incluso después de haber terminado la fase de enfermedad aguda. 

La variedad de las mismas es amplia, sin embargo, las relacionadas con el funcionamiento del cerebro incluyen dificultad para concentrarse, dolores de cabeza, tristeza o ansiedad, incluso delirios y cambios en el comportamiento. 

Para estudiar estas secuelas, la neuróloga Serena Spudich, de la Universidad de Yale, Estados Unidos, junto con otros colegas, estableció el Covid Mind Study, un área del departamento de neurología de la institución para estudiar el impacto de las infecciones virales en el cerebro, particularmente, la covid-19

Entre los trabajos que ha realizado Spudich, destaca uno publicado por la revista británica Nature, donde ella y su equipo descubrieron que el virus podría atacar directamente a ciertas células cerebrales, reducir el flujo sanguíneo al tejido cerebral o desencadenar la producción de moléculas inmunitarias que pueden dañar las células cerebrales, al mismo tiempo que se pregunta si es posible que una intervención temprana evite problemas a largo plazo en los pacientes recuperados.

De acuerdo con esta investigación, los síntomas neurológicos aparecieron en 80 por ciento de las personas hospitalizadas con COVID-19 que fueron analizadas. 

En un estudio paralelo, Arnold Kriegstein, neurólogo de la Universidad de California, señaló que los astrocitos infectados (células grandes que mantienen en su sitio a las células nerviosas) podrían explicar algunos de los síntomas neurológicos asociados con COVID-19, como fatiga, depresión y olvido.

El trabajo de Kriegstein (realizado junto con otros neurólogos) manifiesta la posibilidad de que ese tipo de síntomas no reflejen daño neuronal, pero sí puedan ser manifestaciones de otro tipo de disfunciones.

La duda es cuántas células cerebrales deben infectarse o dañarse para causar síntomas neurológicos, pues hasta ahora, las investigaciones realizadas alrededor del mundo coinciden en que el SARS-CoV-2 puede dañar el cerebro y el sistema nervioso, y provocar psicosis, parálisis y accidentes cerebrovasculares que, a menudo, son descubiertos demasiado tarde.

Lo último

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

La caminata del bastón verde, una idea a la que le salieron pies

Este domingo 24 de septiembre a las 10:30 de la mañana, en la Diana Cazadora de la Ciudad de México, se reunirán personas con discapacidad visual para volver a caminar y hacerse visibles.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Covid-19 reaparece y trae sorpresas: el “síndrome de piernas azules”

Un paciente que se contagió de Covid-19 desarrolló el “síndrome de piernas azules" o acrocianosis, y alertó a la comunidad científica para iniciar investigaciones.

Adultos con depresión tienen mayor riesgo de desarrollar demencia

Las conclusiones de un estudio realizado durante 41 años sostiene que los adultos diagnosticados con depresión duplican el riesgo de desarrollar demencia.

El 61% de contagiados por Covid-19 en México tiene secuelas

Resultados de la ENSANAUT 2022 no dejan bien librado a México por el manejo de la pandemia, ya que 61 por ciento de la población que se contagió de Covid-19 tiene secuelas.

El Covid-19 puede provocar problemas de colesterol

El Sars-CoV-2 también deja secuelas en el sistema metabólico y se ha comprobado que eleva o exacerba la posibilidad de tener colesterol alto y grasa en sangre. La vacunación reduce en 20 por ciento la posibilidad de estos cambios que elevan las posibilidades de infartos.

Covid-19 dejó a 481 personas con incapacidad pulmonar permanente

El IMSS prevé más casos de personas que no han podido reincorporarse a sus empleos y que deben vivir con oxígeno suplementario.